Novedades de diciembre 2020

Esperamos que os toque algún premio de la lotería, porque entre las recomendaciones y las novedades que nos deja este mes, vamos a terminar 2020 por todo lo alto (literariamente hablando). ¡Aprovechad este artículo para pedir disimuladamente vuestro regalo navideño!

El caballo de la valquiria, de María Vázquez

Si os gusta la mitología y buscáis una lectura breve, en esta nueva publicación de Hela Ediciones encontraréis buena compañía.

Skuld teje junto a sus hermanas los tapices de la vida. Sin embargo, la relación que mantiene con estas es tensa, ya que la acusan de ausentarse demasiado de sus quehaceres. Por si sus problemas no fueran pocos, una noche que sale a cumplir con su rol de valquiria y buscar a un caído digno del Valhalla, su caballo desaparece, alguien se lo ha robado y ni siquiera sabe quién.
Se queda varada en tierra y sin poder regresar, la única ayuda con la que contará será con la de un aldeano que ni siquiera le cae bien, un sentimiento mutuo.

El caballo de la valquiria es una novela corta de fantasía protagonizada por cinco personajes cuya historia se va entrelazando y en la que el folclore gallego convive con la mitología nórdica.

Fuente: Hela Ediciones.

Si saltamos a la vez, de Elisa Macías

Romance con saltos temporales, la melancolía por la niñez y a Peter Pan es lo que encontraréis en la primera novela de Elisa Macías.

Vito tiene veinte años y su vida se resume en días grises, tedio y desaliento. La única magia que vivió en su vida fue, cuando de pequeño, de madrugada, Peter Pan le deseó feliz cumpleaños. Ese fue el único regalo que recibió. Y ese año y los siguientes, el día de su cumpleaños estuvo teñido siempre por melancolía y rabia mal escondida.

Por eso, cuando en verano conoce a un chico encantador y misterioso, Vito se resiste a ilusionarse, más cuando no sabe si se volverán a ver, escondiéndose tras un escudo de malhumor. Pero Xavier aparece de nuevo, meses después, dispuesto a hacerse un hueco en su vida, y Vito, contagiándose de su entusiasmo y vitalidad, se abre finalmente a él. Primero como amigo. Luego…, sintiendo algo más.

Hasta que un día le cuenta que, de pequeño, creyó ver a Peter Pan. Y esa misma noche Vito sueña con ese momento de nuevo, solo que esta vez la figura que ve le es familiar. Demasiado familiar. Pero es imposible, ¿no? No puede ser. Y sin embargo…

El pasado no se puede cambiar, pero el futuro siempre está por escribirse.

Fuente: Selecta.

Nazaryann Escuela de Vampiros: Primer año, de Laura Mars

Tras su incursión en la ciencia ficción y el terror, Laura Mars entra de lleno en la fantasía más sobrenatural con una escuela de vampiros.

Benjamin trata de ignorar la existencia de los vampiros, mientras que Natalie no puede obviarla ya que ha vivido apresada desde pequeña por uno de los más poderosos.

Sus caminos se cruzarán cuando el vampiro centenario Jackson decida acabar con las Leyes Vampíricas que regulan la convivencia entre ambas especies.

Los vampiros deben volver a ser los primeros en la cadena alimenticia. Y esta vez, para siempre.

Fuente: Niña Loba Editorial.

cordel-mora-lanaveinvisible

Somos juegos de cordel, de Ángeles Mora

Se nos había pasado su publicación en noviembre, pero los libros no caducan. Tras quedar finalista en el Premio Andalucía de la Crítica en varias ocasiones, Mora regresa con una nueva colección de relatos llenos de una locura inquietante.

En los relatos de Ángeles Mora Álvarez, la locura juega con nosotros. Estira, deshace, retuerce la figura que creíamos real, esa que se nos antojaba verdadera, sana, limpia. En sus manos lo somos todo o no somos nada. Sobrevuela estos cuentos oscuros y hermosos, creando un tablero de personajes alucinados, atmósferas foscas, sucesos extraños. Porque la locura, al fin y al cabo, es una dama caprichosa y gótica, sombría y brutal, y nosotros no somos más que el hilo en sus juegos de cordel.

«Con el trasfondo de la locura, Ángeles ordena estos veinte relatos en tres partes que giran en torno a los secretos familiares, los cambios, duelos, rupturas y, por último, tal vez el más inquietante de todos, la figura de la madre. Escribía Ligotti que “solo podríamos escondernos del horror en las profundidades del horror” y pienso que no existe en el mundo una frase más acertada. (…) De igual manera, para escondernos de la locura tal vez sea necesario enloquecer un poco, transformarse, asumir la alienación por muy paradójico que parezca al primer vistazo».

Fuente: In Limbo.

Spes unica, de Raquel S. Valle

¿Una distopía futurista con inteligencias artificiales en lucha contra la humanidad? Elige tu bando y disfruta de esta novela.

Tras el Alzamiento, las inteligencias artificiales dejaron de ser simples posesiones y se convirtieron en dueñas del mundo. Pero su rebelión aún no ha terminado. Lideradas por Cerebro, no se detendrán hasta acabar con la especie humana, cuyos escasos supervivientes viven ocultos en colonias. Allí consagran su existencia a encontrar la oportunidad de derrotar a sus enemigos, ya que solo así podrán traer de vuelta la estación espacial Spes.

Kaled, la única persona que tiene la mala suerte de saber quién es su padre, es el portador de información vital sobre Spes. Por eso, cuando la amenaza de Cerebro y los artificiales asedia su colonia, será elegido para formar parte del último intento por salvar a la humanidad. Sus tres compañeros consideran la misión un privilegio al que él, sin embargo, renunciaría sin dudar.

Spes unica es una distopía futurista en la que la guerra difumina la línea que separa humanos e IAs. En la lucha por la victoria, cada personaje recorrerá su camino intentando huir de esos sentimientos que ningún bando debe tener, pero que serán los que decidan el resultado final.

Fuente: Literup.

Ley de enfermedad 0, de MJ Moreno

Cada día hay más críticas sobre la importancia que se le da a la productividad, sin valorar el tiempo de descanso. ¿Pero, y si la productividad lo fuera todo? Esta es la distopía que nos presenta MJ Moreno en Ley de enfermedad 0, una novela que ha visto la luz gracias a la plataforma Verkami. Podéis ver el booktrailer, leer los dos primeros capítulos o escuchar el primero.

¿Imaginas enfermar y disponer de un tiempo límite para curarte? ¿Que tu valía depende de lo productiva que seas para la sociedad?

Maia ingresa en el Centro 505 tras un hecho traumático. Según la Ley de Enfermedad 0 tiene dos años para curarse o será eliminada.

El tiempo se acaba, pero Maia tiene otros planes. Algo inesperado sucede y descubre que la ley, gracias a la cual han sobrevivido en un mundo descompuesto, no es lo que parece.

Ley de enfermedad 0 se desarrolla en un mundo distópico en el que eres tan importante como lo que produces. ¿Crees que sobrevivirías en él?

Fuente: MJ Moreno.

Pequeño diccionario sentimental: 57 palabras para empezar a amar el euskera, de Regina Salcedo y Leticia Salcedo

¿Habíais sentido antes curiosidad por el euskera pero os parecía un idioma muy complicado? Aquí un pequeño paso para acercaros no solo a este idioma sino también a la cultura vasca, pues entre sus páginas hay, además, lugar para la mitología y los seres fantásticos. Todo ello con unas ilustraciones preciosas de Liébana Goñi. ¿A que apetece?

Este no es un diccionario académico al uso, sino que se trata de una selección muy personal de palabras que han sido elegidas «de todo corazón» (bihotz bihotzez), tanto por las autoras como por algunas figuras de la cultura vasca, con el principal propósito de que, aquellos lectores que desconocen el euskera, comprendan por qué esta lengua ancestral y, por fortuna, todavía llena de vida, nos resulta tan querida y fascinante.

De cualquier modo, que sea un diccionario casi poético, no significa que no haya sido revisado con rigor por filólogos expertos.

Esperamos, también de corazón, que este libro lleno de palabras curiosas, sirva para estimular y despertar vuestra curiosidad y, quién sabe, quizá hasta las ganas de intentar un primer acercamiento al aprendizaje del euskera.

Fuente: Editorial Pamiela.

Bajo las aguas, de VV. AA.

¿Qué se esconde bajo las aguas del estanque del Retiro? A esta pregunta intentan contestar los relatos que componen esta antología, entre los que encontraréis fantasía, ciencia ficción, terror y unas ilustraciones fabulosas.

Fantasía:

  • “Un chico listo”, de Elisa Macías
  • “La natural agua del otoño”, de Irene Angulo
  • “Fuera de tiempo”, de Loren Ysella
  • “Prisiones de ópalo”, de Raquel Besteiro Gestoso
  • “La luna de Imbolc”, de David Mancera Araujo

Ciencia Ficción:

  • “Respira”, de Marta Inés Rodríguez
  • “192 sillas”, Alba Souto Rodríguez

Terror:

  • “Danza y pincel”, de Raquel Aysa Martínez
  • “Isabel y el mar”, de Andrea Larrión
  • “Perlas”, de Matt D. McGregor

Fuente: Ediciones Dorna.

Cosas que acechan en la noche, de Pilar Vera

Una colección de cuentos de invierno, donde acecha la oscuridad, se cree en la magia y deambulan los fantasmas.

La noche más larga, los días más oscuros del calendario, siguen conservando su naturaleza inquietante. Ya no somos el mono asustado que se preguntaba si las tinieblas terminarían desvaneciéndose, ni el campesino al que dejaban solo con sus pensamientos en mitad de la oscuridad, cuando no había más que esperar de la tierra. Creemos haber dejado atrás a aquel mono y aquel campesino, pero su lección la tenemos bien aprendida: el momento de pausa e incertidumbre que es la bisagra entre un año y otro es la ocasión perfecta para llamar a la buena suerte. Por eso lo seguimos llenando todo de luces. Por eso intercambiamos regalos, como un gesto de magia simpática.

Ninguno de nuestros ritos propiciatorios —laicos, inconscientes, comunitario— ha conseguido, sin embargo, aplacar la esencia de esta estación. La luz regresa al mundo pero, de momento, reina la oscuridad: busquemos refugio. Son días sagrados, en los que estamos dispuestos a creer en cualquier cosa: en la magia, en la redención. Hay un calendario viejo, hay un calendario nuevo: cómo pasa el tiempo. Recordamos a los que no están asumiendo que, inevitablemente, un día nosotros también seremos fantasmas.

De todo ello tratan las historias de este libro.

Fuente: Cazador.

Royalty Witches 1. La esencia de la Aurora, de Alena Pons y Laia López

Se nos olvidó incluirlo en el artículo de noviembre, pero no podíamos dejar pasar la ocasión de recomendaros cómic, magia y feminismo a raudales para gente de más de 14 años. Con romance, acción y aventuras por doquier.

Kat, Emma, Kibibi y Lilith son cuatro chicas que, a simple vista, no tienen mucho en común. Sin embargo, todas ellas son brujas royal y les ha tocado participar juntas en la 118.ª edición de la Liga de la Corona. Cada una de ellas proviene de un país distinto y oculta un secreto, aunque no son las únicas. Además, su aquelarre cuenta con Shin, el indómito de Agua, quien hace que a Kibibi le dé un salto el corazón cada vez que la mira.

Si quieren demostrar su valía, superar las pruebas y coronarse reinas de sus respectivos países, deberán dejar a un lado sus diferencias y trabajar en equipo. Algo que no es tan fácil cuando muchos quieren verlas caer…

Fuente: Astronave.

El jardín del tallador de huesos, de Sarah Read

Ganó el Bram Stoker y el This is Horror este mismo año, además de ser finalista de los Premios Ladies of Horror Fiction. Entre el terror, el thriller, el misterio y lo gótico, esta novela os atrapará.

Se ha escapado. Eso es lo que dicen cada vez que uno de los amigos de Charley Winslow desaparece del colegio Old Cross.

Son solo habladurías. Eso es lo que le dicen a Charley cuando ve la figura gris andrajosa de huesos retorcidos acechando los pasillos de la abadía por la noche.

Charley perseguirá la verdad que se esconde tras el oscuro secreto que encierra la abadía, deambulando por sus túneles oscuros, rastreando sus pasajes abandonados y escarbando en la costra del legado de locura y muerte de una familia.

Fuente: Dilatando mentes.

Tres historias extravagantes, de Margaret Atwood

No solo de adultez viven las escritoras, también de relatos que juegan con la imaginación y las aventuras de personas de cualquier edad.

Juegos de palabras y aventuras imposibles plagan estos tres ingeniosos cuentos de Margaret Atwood, ilustrados por Dušan Petričić. Los lectores quedarán cautivados con Ramsey, Bob y Vera y las increíbles hazañas que logran llevar a cabo.

Las ingeniosas historias de esta experta narradora de cuentos divertirán a lectores de todas las edades mientras se les traba la lengua con tantas aliteraciones.

Fuente: Duomo ediciones.

The poppy war, de R. F. Kuang

Por fin llega en español una de las sensaciones del año pasado, finalista de los Nebula, Locus, BFA y ganadora de los Premios Goodreads 2018. ¿Qué nos deparará la guerra de las amapolas?

La Segunda Guerra de las Amapolas ha dejado Nikan desolada. Rin, huérfana de guerra, vive con los Fang que la fuerzan a trabajar en el negocio familiar. Su único posible futuro es un matrimonio concertado con algún vejestorio.

Pero Rin no piensa aceptarlo.

El Keju es su gran oportunidad, un examen nacional que le permitirá ingresar en la más prestigiosa academia militar de Nikan, en Sinegard. Donde podrá aprender y entrenar todas sus capacidades, físicas y espirituales.

Pues, aunque la guerra terminó hace solo unos años, la Federación de Mugen aún acecha al otro lado del mar y su sed de sangre no hace más que crecer.

Fuente: Orok Editorial.

El idioma de la noche, de Ursula K. Le Guin

Escrita en 1979, esta colección de ensayos llega a España de la mano de Gigamesh, con traducción de Irene Vidal y Ana Quijada, y cubierta de Alejandro Terán. 300 páginas de sabiduría en tapa dura de una de las pensadoras más importantes del siglo XX y una de las autoras más galardonadas de la literatura.

Selección de textos en los que la escritora busca dar respuesta a las preguntas más habituales de los lectores, reflexiona sobre la escritura y la creatividad, sobre historia y feminismo, analiza los atractivos de la fantasía y articula una encendida defensa del fantástico.

Con una voz cercana e inteligente, mordaz cuando toca y llena de humor, habla de su obra y de cómo escribe, y de sus autores más queridos: Philip K. Dick, James Tiptree Jr. , J. R. R. Tolkien, Yevgueni Zamiatin o Virginia Woolf. Un libro centrado en la literatura que nos habla de la vida y de nosotros mismos en textos henchidos de la experiencia y del oficio de uno de los más grandes referentes de la ficción estadounidense del siglo XX.

Fuente: Gigamesh.

Historia de la ciencia ficción latinoamericana I, Desde los orígenes hasta la modernidad. Edición de Teresa López Pellisa y Silvia G. Kurlat Ares

Siempre hablamos de lo importante que es recordar y no olvidar, y también de recuperar voces. Todo esto lo podéis encontrar en este compendio de ensayos en los que han participado numeroses investigadores para establecer una ruta en la ciencia ficción latinoamericana.

Estamos ante al primer estudio realizado hasta la fecha en el que se aborda con voluntad panorámica la historia de la ciencia ficción latinoamericana del ámbito hispánico, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la modernidad (mediados del siglo XX). Aunque se han publicado diversos trabajos sobre autores, obras o temas, no existe un estudio de esta magnitud sobre el género en América Latina. Este volumen, junto a la Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la posmodernidad, ofrece una aproximación historiográfica en la que se ha privilegiado la perspectiva teórica y comparatista para determinar la poética de la ciencia ficción dominante desde el siglo XIX, a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Los dos volúmenes destacan por la recuperación del trabajo de las autoras de ciencia ficción latinoamericanas, así como por la visibilización de diferentes obras y escritores que demuestran la existencia de una larga tradición del género en toda la región.

Fuente: Iberoamericana Vervuert.

Como veis, este mes ha sido comedido respecto a meses anteriores, ¡pero es que ya tendríais que tener comprados los regalos! Podéis encontrar más novedades de autoras en nuestra sección. Seguro que encontráis el libro perfecto. ¡Felices fiestas!

Laura S. Maquilón
Laura S. Maquilón (Novedades/Fichas de autoras): Escritora ofídica. Correctora y diseñadora profesional. Reseñista en Más que veneno y Libros Prohibidos. Coorganizadora de la iniciativa #LeoAutorasOct. Le gusta soñar con mundos mejores. Desvaría en Twitter.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.