El nuevo año viene cargado de novedades y sorpresas, como no podía ser menos, y hoy os traemos un resumen de las nuevas autoras que se han incorporado a nuestras filas.
Gina Picart Baluja
Gina Picart Baluja (La Habana, Cuba, 1956) es una de las muchas escritoras cubanas que se adentran en el género de lo fantástico y de la ciencia ficción. Aunque su obra es, actualmente, difícil de encontrar en nuestro país, no podemos dejar pasar la oportunidad de que conozcáis su recorrido.
Tiene numerosas colecciones en las que recoge relatos de diversa índole, que mezclan géneros y crean un ambiente mágico, en el que está muy presente la cultura del país. La ciudad de los muertos (Editorial Oriente, 2007) es una de estas muchas colecciones.
Vernon Lee
Vernon Lee fue una escritora británica a la que le gustaba escribir cuentos de fantasmas, pero a la que no le agradaba que la llamaran autora de terror. Desde aquí os recomendamos El príncipe Alberico y la dama Serpiente, una colección de relatos que os pondrán los pelos de punta.
El príncipe Alberico y la dama Serpiente reúne trece relatos fantásticos de Vernon Lee y constituye la antología más completa de esta autora publicada hasta la fecha en nuestro país. El lector podrá encontrar entre sus páginas los relatos más conocidos, como «El príncipe Alberico y la dama Serpiente», «Amour Dure», «Dionea», «La voz maligna», «Marsias en Flandes» o «La Virgen de los Siete Puñales», así como otros que estaban inéditos en castellano, como «San Eudemón y el Naranjo», «La Dama y la Muerte» o «El Papa Jacinto». Muchos de los cuentos de Vernon Lee se inspiran en leyendas de la antigüedad que vuelven a aflorar en el mundo presente, o en mitos literarios que la autora a menudo reinterpreta. Vernon Lee recrea con maestría paisajes y decorados para dar vida a sus historias; de este modo, va tejiendo una sutil tela de araña que sumerge al lector en el lugar y tiempo del relato.
Clara Cortés
Clara Cortés ganó la tercera edición del Premio La Caixa/Plataforma Neo en 2015 con su novela Al final de la calle 118 y desde entonces no ha dejado de sorprendernos. Desde aquí os queremos recomendar su última novela publicada, Somos astronautas, una historia sobre la amistad y el futuro con un poco de ciencia ficción.
Cuatro amigos viven en un pueblo de Florida y están a punto de acabar el último año de instituto. Se sienten perdidos y aplazan una y otra vez el momento de plantearse qué quieren hacer con sus vidas. Sus caminos no tendrían por qué haberse cruzado y, sin embargo, un día los cuatro ven algo en el cielo que probablemente les cambie para siempre.
El verano empieza lleno de preguntas que, más que del espacio, vienen de dentro y no son tan fáciles de responder.
Ursula Vernon, ‘T. Kingfisher’
Si os gusta la fantasía bien desarrollada y el terror bien escrito, tendríais que prestar atención a las obras de Ursula Vernon. Arista, granjera y escritora a tiempo completo, Vernon escribe para niños y no tan niños historias sobre hámsteres princesas, dinosaurios, paladines sin dioses o túneles secretos.
En español, además de los primeros cómics de Hamster Princess, tenemos disponible La ladrona de tomates, una novela corta que hará las delicias del público en general.
La abuela Harken vive al borde del pueblo, en una casa de espaldas al desierto, cuidando de su jardín. En el pueblo todo el mundo tiene claro que tiene que estar haciendo algo con sus tomates para que estén tan ricos. Algo… fuera de lo normal. Lo cierto es que la abuela Harken está muy orgullosa de sus tomates. Por eso, el día en que comienzan a desaparecer misteriosamente, decide tomar cartas en el asunto. Alguien o algo le está robando sus preciosos tomates y no habrá magia, criatura abominable ni dios-tren capaz de detenerla en su misión. Menos mal que se ha puesto las botas buenas, porque el desierto es grande y alberga horrores.
Gemma Solsona
Gemma Solsona destaca por sus innumerables relatos enmarcados, especialmente, en los géneros de la fantasía y del terror. Ha participado en muchas antologías, entre las que queremos destacar: Terroríficas II (Palabaristas, 2019) con el relato «Adorada Cat»; Ars Moriendi. Cuentos de la no vida (InLimbo, 2020) con el relato «No me pongas flores» y Donde las hadas no se aventuran (Apache Libros, 2020) con el relato «El huso y el beso». De estas dos últimas, también fue coordinadora.
Además, Gemma Solsona ha publicado numerosas colecciones. La última ha sido Casa volada (Editorial Huso, 2019) y, próximamente, publicará Blancogramas de la mano de Editorial InLimbo.
Este es un libro lleno de casas. Casas aisladas con un siniestro columpio como única compañía, casas de agua y casas insatisfechas. Casas que más vale la pena dejar atrás y otras que esconden secretos que no siempre son lo que esperábamos encontrar. Los diez relatos que conforman Casa volada hablan de desencuentros, de malentendidos, de amores y anhelos frustrados. De la perspectiva infantil sobre el mundo adulto y de esas pequeñas catástrofes cotidianas que nos pueden cambiar la vida. Sus tramas, como la propia existencia, se deslizan imperceptiblemente hasta que, de pronto, nos damos cuenta de que todo es distinto para los personajes que las «habitan», aunque ellos mismos, a veces, no sean conscientes de ello.
Con una voz que recuerda el estilo de los cuentistas clásicos, como O. Henry o Katherine Mansfield, Gemma Solsona Asensio transita de una historia a otra provocando en el lector la misma sensación de intimidad y confort que experimentaría si las escuchara al calor de una chimenea. Fantasía, oscuridad y nostalgia se funden en estas casas, en las que la autora nos invita a «entrar (…) y cotillear en los armarios, mirar bajo las sábanas y las alfombras, y revolver entre los cajones…», para revelarnos los misterios que ocultan, ellas y sus ocupantes, de puertas adentro.
P. L. Travers
Pamela Lyndon Travers, o P. L. Travers, (1899 — 1996), es la creadora de la saga juvenil en la que se basa una de las películas más famosas de Disney: Mary Poppins. Comenzó a escribir la saga, compuesta por ocho libros, en 1933 y no fue hasta 1964 cuando fue adaptada a la gran pantalla, en una mezcla entre la animación y el live action.
Popularizadas en todo el mundo por la versión cinematográfica que de ellas hiciera en 1964 Walt Disney, las aventuras de Mary Poppins son un clásico de la literatura infantil y juvenil. La institutriz que aparece volando para cuidar de los hermanos Banks y que transforma a partir de entonces su vida cotidiana en una realidad en la que, mágicamente, cualquier cosa es posible, es la encarnación que llevó a cabo P. L. Travers de esa hada buena de cuya protección y virtudes todos hemos deseado gozar, en nuestra fantasía, alguna vez. La presente edición se acompaña de las ilustraciones que para la primera edición de la obra hizo Mary Shepard.
Eva G. Guerrero
Eva G. Guerrero ha publicado varios relatos en diversas antologías y el año pasado publicó su primera novela, Huella 12, una suerte de tecno-thriller y space opera ambientado en un planeta sin continentes y doce lunas. En él, sus protagonistas deberán resolver doce casos mientras nos adentramos cada vez más en el mundo que ha creado la autora.
El equipo Huella 12 está compuesto por cinco agentes de la ley cuyo trabajo consiste en insertarse en el tálamo cerebral las huellas de temperamento de los sospechosos.
Lo hacen a través del Velo, una especie de segunda piel orgánica tejida con nanobios que posee múltiples utilidades.
Además de ser un traje de resistencia al vacío, potencia las emociones y sensaciones registradas en las huellas.
Sumérgete en el planeta Sargazia, con su séquito de doce lunas, y acompaña al equipo de Luna Bárladay en sus aventuras por este fascinante universo creado por Eva G. Guerrero.
Y además…
Estos dos meses hemos tenido dos charlas muy interesantes. Celebramos el nacimiento de una nueva editorial, charlando con las dos personas que están detrás de sus filas: Editorial Duermevela promete traernos traducciones de publicaciones extranjeras de categoría. También nos hemos sentado a la mesa con dos maravillosas ilustradoras: Eicinic y Orikye, que nos contaron cómo funciona la ilustración en el mundo editorial independiente, entre otras muchas cosas. Y, por último, invitamos a nuestra cubierta a Lola Flawless para hablar de dos de sus novelas: Hijos del exilio y El incidente, obras de las que también realizamos reseña.
Estas no son las únicas novelas que reseñamos; también os hemos hablado de la obra de ciencia ficción La tierra multicolor, de Julian May; del viaje fantástico al que nos lleva Manual sobrenatural sobre ciudades perdidas, por Alborada Ulloa de Andrea Prieto; y de la novela Wicked as you wish de Rin Chupeco, plagada de referencias a los cuentos de hadas.
En nuestra sección de investigación, hemos contado con dos colaboraciones externas. Sofía Rhei nos cuenta cómo ha sido su experiencia al escribir en femenino su última novela, Newropía, y Carolina Escribano nos presenta al grupo de autoras conocidas como las Conteuses, las primeras autoras de cuento infantil de Europa. Además, publicamos dos artículos más: por un lado, hablamos del Universo de Xuya de Aliette de Bodard, y, por otro, realizamos una introducción a la obra infantil de Elsa Bornemann.
Por último, y como siempre, exploramos obras de otras narrativas, ya que las novelas y los relatos no son lo único que hay en el género. En estos dos meses hemos hablado de The Carpet Merchant of Konstantiniyya, un webcómic de Reimena Yee, y de Bienvenidos a Marwen, película que combina la fantasía y el humor y cuyo guion está escrito por Caroline Thompson, quién también guionizó Eduardo Manostijeras.
Sin más, ¡nos despedimos! Esperamos que tengáis un buen final del invierno. Volveremos con nuestro resumen cuando la primavera ya esté floreciendo.

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.