Entrevista a Rikka Zine

Una de las cosas más interesantes que hemos podido vivir en La Nave Invisible desde que iniciamos nuestro recorrido ha sido el hecho de conocer otros proyectos de todo el mundo parecidos al nuestro, que se dedican tanto a hablar de los géneros fantásticos como a dar a conocer a mujeres autoras.

Uno de esos proyectos ha sido Rikka Zine, un webzine de ficción especulativa bilingüe en inglés y japonés. Rikka Zine cuenta con un blog en Tumblr, donde podemos encontrar algunos artículos y entrevistas muy interesantes, disponibles en inglés, y también una cuenta de Twitter en la que comparte noticias y novedades sobre el género, tanto en inglés como en japonés.

Hemos querido hablar con la persona que gestiona este proyecto, Terrie Hashimoto, para que nos cuente un poco sobre Rikka Zine y también sobre el estado de la ciencia ficción en Japón y la mujer como lectora y creadora en este contexto.

Sobre Rikka Zine

Logo de Rikka Zine.

¿Puede hablarnos un poco de usted y su relación con la literatura de ciencia ficción?

Llevo leyendo fantasía y terror desde niña. Intenté leer una novela de space opera a los doce años, y no era para mí. Esa experiencia me mantuvo alejada de la ciencia ficción.

Sin embargo, a eso de los diecisiete años, algunos de mis autores japoneses favoritos ganaron un premio de ciencia ficción o fueron nominados. Eso me llevó a intentarlo de nuevo y me enganchó al género.

¿Cómo y por qué nace Rikka Zine? ¿Cuál es su línea editorial? ¿Buscaba alcanzar algún objetivo concreto cuando empezó con el proyecto?

Solo quería leer más sobre ciencia ficción. Además, sabía que había muchas personas que me gustaría entrevistar. La crisis económica de la industria editorial tradicional no me permitía intentar algo en el ámbito comercial, así que lancé el zine.

Mis objetivos finales eran: primero, desarrollar traducciones y una introducción a la ciencia ficción y, segundo, dar los lectores la posibilidad de disfrutar de la ciencia ficción. ¡Uno de mis objetivos más pequeños es publicar ficción corta traducida!

¿Trabaja sola o tiene colaboración?

Es un proyecto personal. Pero permite que me conozcan y me da más posibilidades de trabajar con gente de la ciencia ficción y la fantasía.

¿El nombre tiene algún significado en particular?

Así es. Rikka significa seis pétalos, es otra forma de llamar a los cristales de nieve. Nací en la prefectura más al norte de Japón, Hokkaido. Durante el invierno, se cubre de nieve. Así que el nombre de zine muestra mi origen. Y es corto y fácil de recordar para todo el mundo.

¿Su público es global, japonés? ¿Cómo cree que es la relación actual entre el fandom de la ciencia ficción a nivel global? ¿Cree que es fácil tender puentes o que el idioma sigue siendo una barrera difícil de sortear?

Por suerte, tengo los dos tipos.

Creo que el lenguaje sigue siendo una barrera. Pero, gracias a internet, podemos escuchar al otro lado de la barrera e inspirarnos mutuamente con facilidad. Estoy segura de que el año pasado fue duro para mucha gente en todo el mundo. Pero los eventos online se hicieron normales y fueron más accesibles para la gente. Eso da esperanza.

Situación de la ciencia ficción japonesa

La edición japonesa de El problema de los tres cuerpos, de Cixin Liu, fue un éxito de ventas en el país. Fuente.

Tiene usted un artículo publicado en Rikka Zine que sirve como pequeña introducción a la ciencia ficción japonesa actual («An Overview of Japanese Science Fiction: the current situation»), centrado en las antologías y revistas especializadas. ¿Podría ir un poco más allá y hacernos una breve radiografía del panorama actual de la ciencia ficción en Japón? Hablarnos un poco de editoriales especializadas, convenciones, premios…. o de cómo es el aficionado típico de este tipo de literatura.

La situación está cambiando un poco.

Primero, algunas revistas literarias no especializadas en ciencia ficción empezaron a publicarla más a menudo. Algunas editoriales no especializadas empezaron a publicar libros de ciencia ficción también. Las traducciones de libros de ciencia ficción y fantasía de lenguas distintas al inglés también parecen estar aumentando.

Segundo, publicar ficción corta en la red o en formato e-book se está convirtiendo en algo habitual, al parecer. Sin embargo, no puedo asegurar que sea algo que esté teniendo éxito. Todavía estamos en periodo de pruebas.

VG+, una nueva compañía de entretenimiento de ciencia ficción lanzó un concurso de historias cortas y uno de sus premios es que publicarán las historias ganadoras no solo en japonés, sino también traducidas al inglés y al chino.

Además, también podemos ver traducciones de fans con el permiso de los autores o con la licencia de Creative Commons.

Un gran problema es que el número de convenciones no aumenta. Otro es que está envejeciendo el personal de las mismas. Además, la mayoría de las grandes convenciones japonesas no se adaptaron al mundo online y se han pospuesto. Creo que nos falta gente para cambiar de esquema.

En cuanto al tipo de obras que más se leen y se venden, ¿hay mucha producción autóctona o se basa en importaciones anglosajonas o de otros países? En ese sentido, ¿se da más valor a lo autóctono o a lo extranjero? ¿Existe relación con la ciencia ficción de otros países cercanos? Por último, ¿tiene conocimientos sobre proyección internacional de la narrativa de ciencia ficción japonesa?

Esa es una pregunta interesante. Por lo que sé, la lista de más vendidos de Japón la copan los libros japoneses. Las traducciones son un mercado de nicho.

Según el distribuidor Tohan Corp, en su lista de los más vendidos de 2020, solo hay una traducción entre los veinte primeros. Era Factfulness: Ten Reasons We’re Wrong About the World- and Why Things Are Better Than You Think de Anna Roslin Rönnlund, Hans Rosling y Olga Rosling. Y podemos mirar por categoría. En la categoría de ficción, ninguno de los diez primeros es una traducción. En la categoría Bunko, formato de bolsillo, La peste de Albert Camus es la única excepción entre los veinte primeros. En conclusión, las publicaciones locales se venden mejor en Japón, básicamente.

Pero los amantes de las traducciones son un grupo más pequeño pero muy insistente. Creo que los aficionados a la ciencia ficción y la fantasía adoran las traducciones porque siempre buscan esa otredad y algo nuevo.

La mayor parte de las traducciones vienen del inglés, pero como mencioné, está cambiando. La ciencia ficción china está recibiendo atención últimamente gracias a las buenas ventas de la trilogía de Los tres cuerpos de Cixin Liu. La escritora y académica Touya Tachihara editó y publicó una antología titulada The Stairway of Time: an Anthology of Chinese Contemporary Science Fiction. Ella ya era una entusiasta de la ciencia ficción china antes del boom actual y promueve el intercambio cultural. Acaban de empezar a publicar ciencia ficción coreana en Japón. Me alegra que las posibilidades de leer autoras de nuestros países vecinos estén aumentando.

En cuanto a la presencia internacional de la ciencia ficción japonesa, no le va bien en el mercado anglófono después de que el sello Haikasoru de Viz Media quedara inactivo. La literatura generalista y las novelas ligeras han sido muy traducidas al inglés y han tenido un gran recibimiento, sin embargo.

Como la industria editorial local está disminuyendo, los escritores y editores parecen tener más expectativas de ser traducidos. Creo que entrenar a traductores es clave para tener ese éxito, y por ello debería ser uno de los objetivos.

En la charla «Futur East Asia» de la Future Con pudimos escucharla a usted y a Haruna Ikezawa y Taiyo Fuji hablar acerca de que los límites entre la literatura generalista y la literatura de ciencia ficción se estaban difuminando, y que algunos escritores de ciencia ficción estaban empezando a ganar grandes premios de narrativa generalista con obras de ciencia ficción. ¿Qué cree que puede haber propiciado este cambio? ¿Cree que otras narrativas como las del mundo audiovisual (series, películas, anime) o los videojuegos pueden haber tenido algo que ver?

Creo que el cambio no solo se da en Japón, sino en todo el mundo. No me sorprende que la literatura especulativa sea la elegida para mejorar el efecto de la narrativa, y para hacerla más universal. Probablemente porque la realidad es un asco para escribirla. (lol)

No creo que las obras multimedia tengan algo que ver con el cambio. Pero puede que sea uno de los elementos, como el mercado multimedia está lleno de ficción especulativa, podría reducir la resistencia a leer ciencia ficción. Nuestra generación ha vivido rodeada de cómo funciona lo multimedia, hemos compartido recuerdos de películas, cómics y videojuegos famosos mundialmente casi en cualquier parte del mundo durante los últimos veinte años, más o menos.

¿Existe una relación entre la narrativa y el manga (cómic)? ¿Son géneros con públicos e influencias diferentes o hay comunicación entre ellos? ¿Qué consideración tiene el manga de ciencia ficción para los lectores de novelas de ciencia ficción?

Sí, la hay. Algunas novelas de ciencia ficción se han adaptado al anime y a los cómics. Uno de los ejemplos más famosos es la saga Yukikaze de Kambayashi Chōhei. La editorial Hayakawa publicó una antología de tributo al cómic de Tsutomu Nikei, Blame!, y muchos autores famosos de ciencia ficción se unieron al proyecto. Esta editorial a veces publica también novelizaciones de anime.

Algunos escritores trabajan tanto con editores de novelas ligeras como con editores que no se dedican a eso. Algunos ejemplos: Iori Miyazawa de Otherside Picnic y Mado Nozaki de Hello World y Kado: The Right Answer.

¿Cree que las narrativas de ciencia ficción japoneses tienen algunas características definitorias particulares, que la diferencie de las anglosajonas, o incluso de la narrativa de ciencia ficción de países asiáticos más cercanos a Japón?

A algunos les gustan las ideas creativas y novedosas, la ciencia ficción más dura, experimental o filosófica. Creo que algunos lectores japoneses y chinos de ciencia ficción prefieren la que les ofrece resistencia o una curiosidad intelectual. Podemos ver esa moda en todas partes, pero en algunos países es más importante.

También podemos ver a menudo parodias de cyberpunk, con estilo tecnoorientalista y exageraciones del anime, manga, videojuegos o trabajadores a destajo y grandes corporaciones. Todo eso son estereotipos de Japón y a los japoneses les gusta reírse de ellos.

La mujer como escritora y lectora de ciencia ficción en Japón

Cubierta del segundo volumen de la antología Speculative Japan (Kurodahan Press). Fuente: Amazon.

Clásicamente, la ciencia ficción ha sido un nicho predominantemente masculino. Sin embargo, parece que la situación está cambiando en las últimas décadas. ¿Cómo es la situación de la mujer en la ciencia ficción japonesa, tanto en su papel de creadora como en el de consumidora/lectora?

Según he oído decir a algunos editores especializados en ciencia ficción, la ratio de género del lector o consumidor de ciencia ficción es de 6 o 7 hombres por cada 4 o 3 mujeres. Pero claro, depende del título y de les autores. La ratio de escritores y críticos profesionales es mucho peor.

Me fijo en la ratio de ganadoras del premio Taisho de ciencia ficción japonesa, el Nebula japonés:

  • 1980-1989 0%
  • 1990-1999 33%
  • 2000-2009 16%
  • 2010-2019 17.6%

En cuanto a las ganadoras de los premios Seiun, los Hugo japoneses, de los últimos 20 años, el 15% en novela y solo el 5% en ficción corta.

Creo que una de las razones de ese resultado terrible tiene que ver con el bajo porcentaje de investigadoras científicas: menos del 17%. (Fuente)

Sin embargo, en el campo del manga y de la ficción young adult para chicas, muchas mujeres han tenido éxito y se han llevado premios. Algunas ganadoras del premio Taisho son artistas de manga: Moto Hagio (1949-) y Yumiko Shirai (1967-). También algunas ganadoras de premios literarios escriben obras generalistas que podrían encuadrarse en la ciencia ficción y la fantasía.

Por nuestra parte, existe la percepción de que en los últimos años ha habido una explosión en la ficción escrita por mujeres (en ciencia ficción y fantasía) y su visibilización. Esto ha sucedido tanto en el mercado anglosajón, que es el que suele marcar la tendencia de este tipo de narrativas, como, a una escala menor, a nivel español. ¿Cómo es la situación en Japón? ¿Han tenido la misma experiencia?

Por desgracia, creo que esa tendencia todavía no nos ha alcanzado. Editores con historia, el canon y profesionales y aficionados mayores no pueden cambiar tan rápido. (Nunca estaré segura de que no me dejen atrás en el futuro y entiendo que las corporaciones tienden a ser precavidas y conservadoras dada la situación económica. Sé lo difícil que son los cambios radicales).

¡Pero sé que hay muchas lectoras ya! Solo necesitamos más profesionales que puedan convertirse en modelos de la siguiente generación y quizá un poco de valor.

Les escritores no se apoyan únicamente en el mercado tradicional ya. Pueden autopublicar tanto e-books como libros impresos. Hay plataformas a las que enviar ficción. No necesitamos atarnos a la tradición para nada ni tener tanto cuidado con los límites del género.

En la charla antes mencionada («Future East Asia», de la Future Con), los panelistas japoneses estuvieron comentando que en Japón no existe una tradición en cuanto a ciencia ficción feminista ni tampoco aquella que explore temas como el género. ¿Hay una conciencia sobre este hecho entre los aficionados y escritores del género? Es decir, ¿hay alguna parte de ese fandom que considere esa falta como una carencia y busque maneras de solventarla? ¿O, por el contrario, son temas que no interesan a ese mercado en particular?

Para ser exactes, no pudimos ver demasiada ciencia ficción feminista de los editores especializados en ciencia ficción. Pero eso no significa que no tengamos una tradición de ciencia ficción feminista. Sobre todo, en la ficción de género, donde algunos piensan: «¡No metas política! Solo queremos que nos entretengas». En mi opinión, buscar mejorar la sociedad no te da alabanzas en Japón. Es así porque a los japoneses les cuesta enturbiar la armonía en comparación con otros países. Eso significa que todos deben adaptarse a la Sociedad. Insistir en algo, lo que sea, a veces se ve como una ruptura de esa armonía.

En cualquier caso, para encontrar ciencia ficción feminista japonesa, debemos mirar lejos de los editores especializados. Sabes, el género es solo marketing y empaquetado. Hay un grupo de aficionados llamado la Asociación Japonesa de Género, Fantasía y Ciencia Ficción que han premiado trabajos que «exploren y profundicen en el concepto de género». No tengo exactamente los mimos gustos que ellos, pero puedo asegurar que las primeras ganadoras son obras maestras y joyas escondidas. El año pasado, me invitaron como juez para el premio.

Ahora, la gente presta atención y toma en consideración este problema. Sobre todo las generaciones más jóvenes. Lo sé. Y escritores no masculinos debutan a buen ritmo. No soy demasiado pesimista respecto al futuro de este tema.

También me gustaría recalcar a los lectores que hay gente que se cuestiona su identidad de género y se identifica como no binaria, género fluido o queer. No deberíamos centrarnos solo en el binarismo. ¡Debemos tener cuidado de cómo ser verdaderamente inclusives, entender al resto y dar la bienvenida a les nueves escritores!

¿Podría hacernos algunas recomendaciones de literatura de ciencia ficción japonesa, tanto disponibles en inglés como no (preferiblemente de autoras)?

¡Sí, claro! Siempre recomiendo la serie de antologías en inglés que se llama Speculative Japan (Kurodahan Press) sobre todo los volúmenes 2-4. El ratio de mujeres en el segundo es del 60%, en el tercero del 40. Me encantan «Perspective» de Yuko Yamao (traducido por Ginny Tapley Takemori), «Five Sisters» de Hiroe Suga (con la misma traductora). La serie es un gran ejemplo de ciencia ficción y fantasía japonesas. Es una pena que haya pasado tanto tiempo desde la aparición de esas historias. Espero que salga pronto el quinto volumen.

Ahora, algunas autoras que no han traducido demasiado.

Haneko Takayama (1975-) ganó el premio Sogen de historias cortas de ciencia ficción y debutó en 2009. Su primera colección la publicó Tokyo Sogensha como ciencia ficción en 2014. Fue nominada al premio Taisho. Una de las historias fue nominada para el Seius de ficción corta. En 2020 ganó el premio Akutagawa por su novela generalista y fue nominada al premio Yukio Mishima. Su novela de ciencia ficción Lense in the Dark es maravillosa, en parte historia alternativa, en parte distopía.

Kaori Fujino (1980-) es una autora premiada de literatura generalista. Su historia fue elegida para la antología anual de mejor ciencia ficción japonesa que editan Nozomi Ohmori y Sanzoy Kusaka y sus obras más recientes se aproximan a la ficción especulativa. Su The Fox Girls of Kowata High está disponible en inglés en la red (traducida por Mac Gill). Es una historia de fantasía feminista. Escribió muchas historias extrañas, oscuras y divertidas.

¡Y claro, los mangas clásicos de Moto Hagio [nota de la entrevistadora: de la que hemos hablado en La Nave Invisible: «Moto Hagio y el Grupo del 24» merecen un tiento! Puedo seguir sin parar, pero ya toca terminar la entrevista. ¡Muchas gracias!

 

Desde La Nave Invisible queremos dar las gracias a Terrie Hashimoto por aceptar la invitación y subirse a bordo para esta interesantísima charla. También podéis encontrar esta entrevista traducida al inglés en Rikka Zine.

Anna Roldós
Anna Roldós (Reseñas/Artículos/Corrección): Escritora, editora y exlibrera. Licenciada en Química, abandoné ese camino para dedicarme a lo que me apasiona de verdad: los libros. Escribo relatos, novelas y fanfics de fantasía y ciencia ficción. Fangirl de muchas cosas de las que me gusta hablar en mi cuenta de Twitter. Web.


Khardan
Khardan (Artículos/Otras Narrativas): Traductor, bloguero y tuitero constante. Coadministrador de Los Hacedores, donde reseña todo lo que cae en sus manos. No os metáis con Supergirl o Lois Lane en su presencia.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.