Se acerca el Día del Libro (o Sant Jordi), ese día tan especial para nosotres, cuando rompemos la hucha sin ningún remordimiento y lanzamos billetes al aire para adquirir esos libros que nos hacen ojitos desde hace meses. Este año hemos querido dejaros en las mejores manos, nuestras librerías de confianza, para que os recomienden sus lecturas favoritas. No solo saben lo que hacen mejor que nadie, sino que, además, en este clima pandémico tan desastroso creemos que apoyar a las librerías os gana puntos para el Good Place. Así que, si no encontráis nada que os convenza en esta entrada, ¡acercaos a la librería de vuestro barrio a darle palique a vuestres libreres!
Libroteca El Gato de Cheshire (Zaragoza)

Libroteca El Gato de Cheshire. Fuente.
Somos Karol y Bea de la Libroteca El Gato de Cheshire, una librería que nació con la idea de ser mucho más que una librería, o al menos no solo eso. De ahí ese curioso nombre, porque la Libroteca nació con una pequeña zona de té y café que ahora, después de más de 7 años, ha dejado paso a nuevas estanterías de libros y juegos de mesa.
Intentamos estar activas en todas las redes y, ya que somos grandes lectoras, especialmente de literatura Young Adult, hacemos reseñas en varios blogs, en las cuentas de Instagram y en nuestro canal de Youtube.
Como imaginaréis, para nosotras que somos libreras el Día del Libro, San Jorge o Sant Jordi, como más os guste a cada uno, es un día precioso. Es el día en que trasladamos a la calle nuestra librería y compartimos nuestra pasión por los libros y por eso estamos encantadas de haceros tres recomendaciones.

Karol y Bea de El Gato de Cheshire. Fuente.
La primera de ellas es una novedad que acaba de llegar hace apenas una semana a las librerías, se trata de La memoria del errante, la primera parte de una saga de fantasía escrita por Alba Quintas Garciandia que os dejará totalmente asombrados. La novela nos presenta un mundo que es a su vez una isla gigantesca donde conviven tres reinos. Cada uno de estos reinos es totalmente diferente al otro. Por un lado, tenemos Nevásile. Este es el reino de la fortaleza y está dirigido por Loto, la Tirana bajo el sol. Por otro lado, tenemos a uno de los reinos más pequeños, pero a la vez más temido, Lópreni. Este pequeño reino está gobernado por los Tres Generales. Y, por último, tenemos Estela, la antigua monarquía que rinde culto al firmamento. En este reino será en el que transcurrirá esta primera entrega. El heredero al trono de Estela lleva años sumido en un profundo sueño. Nadie sabe cómo hacerle despertar, así que deberán tomar una decisión. La Cámara debe decidir si convertirán a la princesa Reira en la futura reina.
En esta historia os vais a encontrar un mundo perfectamente diseñado, con una mitología propia que os va a sorprender, además de alianzas, traiciones y descubrimientos que os mantendrán enganchados desde el principio.
La segunda novela que os queremos recomendar ha sido una de nuestras mejores lecturas del año pasado: Una tormenta de fuego.
Paula Gallego nos ha sorprendido con esta primera parte de una bilogía llena de acción, con unos personajes muy bien creados y unas relaciones muy verdaderas.
El mundo está devastado y dividido entre la gente que tiene ciertos privilegios y los que no los tienen. Los privilegiados viven y trabajan en el Hades. Allí todo el mundo tiene un trabajo asignado: médicos, agricultores, profesores… y guardianes. Todos están al servicio del Hades y todos deben cumplir las órdenes. Los que viven fuera de allí no tienen el privilegio ni la protección que otorga el Hades. Y es que la esperanza de vida es muy limitada debido a las condiciones actuales de la Tierra; de hecho, una de cada diez personas muere en sus primeros años de vida.
Entonces, si todo es perfecto en el Hades, ¿por qué Astrid lo ha abandonado? Tendréis que descubrirlo leyendo su historia y la de Eliot, a quien conoce una vez fuera del Hades. Los plot twists están garantizados y no podréis dejar de “montaros vuestras teorías”.
La tercera opción que os traemos es Tres, que está en tercer lugar porque así lo requiere. Es la tercera novela de la autora Haizea M. Zubieta, que nos transporta a una hipotética Tercera Guerra Mundial de la mano de tres adolescentes que quizá tengan la capacidad de cambiar el transcurso de la guerra.
Desde hace años, la Alianza realiza unos implantes en los dientes de los pequeños que van perdiendo con el paso del tiempo. Pero, en algunos casos, estos dientes nunca se caen, dotando así a sus portadores de grandes habilidades. Estas habilidades cambian en función de qué diente es el que no han perdido. Los adolescentes que las poseen son reclutados para ir a un centro donde reciben una formación específica. Allí, por diversos motivos, están nuestras tres protagonistas, muy diferentes entre ellas, pero con una cosa en común: la capacidad de cambiar el destino de la guerra.
Una historia ágil con representación LGTB y cuyas protagonistas se ganarán vuestro corazón con revelaciones sorprendentes y una visión fantástica de la magnitud de cambios a los que se enfrenta una sociedad en una guerra, los cambios sociales, económicos y, cómo no, ecológicos. Haizea, además, ha incluido citas inventadas al inicio de los capítulos que ayudarán al lector a entender el contexto de esta guerra y los acontecimientos hasta el momento actual.
Llibreria Synusia (Terrassa)

Llibreria Synusia.
La Llibreria Synusia es un espacio cultural ubicado en el altillo del Ateneu Candela, un centro social situado en Terrassa. Somos una librería cooperativa, especializada en libro infantil y pensamiento crítico (especialmente transfeminismos y pensamiento antiracista) con una nutrida agenda de actividades tanto online como presenciales. En Synusia organizamos talleres autoformativos, clubs de lectura, presentaciones de libros, recitales de poesía, cuentacuentos infantiles, entrevistas con editoriales, etc. Todo ello en colaboración estrecha con colectivos y entidades de la ciudad: colectivos feministas, antiracistas, lgtbq+… También formamos parte del tejido de la economía social y solidaria de la ciudad y de #LlibreriesCoop, una red de librerías cooperativas de Barcelona y periferias 😉
Las dos recomendaciones que nos gustaría hacer para este Sant Jordi están vinculadas, por su contenido, al ADN de lo que es nuestro proyecto. Son lecturas que rompen con la hegemonía de ciertos relatos hegemónicos, que contienen una clara denuncia social y que proponen nuevos imaginarios colectivos.

Las voladoras, Mónica Ojeda.
Las Voladoras (Mónica Ojeda)
Las Voladoras es una compilación de ocho relatos que contienen elementos propios del terror. Son historias que desconciertan, que recrean una atmósfera a ratos angustiosa a ratos simplemente desconcertante, una atmósfera sobre la que planea de manera amenazante lo sobrenatural. De Las Voladoras se ha dicho que es un ejemplo de gótico andino, desconocemos si debido al origen de la autora -es ecuatoriana- o a la inspiración de algunos de los relatos en historias propias del folklore andino. En cualquier caso, esa fusión de elementos tradicionales -los indios, los chamanes, los cóndores, la cordillera- y elementos más modernos -muy visibles en, por ejemplo, Slasher– es una de las características que hacen de Las Voladoras una lectura más que interesante. La narrativa tan lírica, casi poética, de Mónica Ojeda es otro de los motivos por los cuales recomendamos este libro. Aludir a la muerte sentenciando que «adentro tenemos la espesura de la muerte como un árbol» o «cuando escribo le doy agua a la muerte para que calme su sed» es un ejercicio narrativo que no está al alcance de cualquier pluma y del cual Mónica Ojeda sale más que airosa.
Y ya por último, nos gustaría destacar el trasfondo social de Las Voladoras. En esas historias sobrevoladas por cóndores, manchadas por los diferentes matices del rojo sangre, del rojo entraña, van asomando fragmentos de una realidad poco amable. Temas como el control de la natalidad y la histórica acusación de brujería sobre las mujeres que la han practicado en «Sangre coagulada», la presión estética y la deformación de la autoimagen en «Soroche» o las diferentes violencias sexuales que atraviesan algunos de los relatos hacen de Las Voladoras uno de los ejercicios literarios no solo más líricos, sino también más crudos que han caído en nuestras manos últimamente.

Utopía no es una isla, Layla Martínez.
Utopía no es una isla (Layla Martínez)
Utopía no es una isla es, como bien indica su subtítulo, un catálogo de mundos mejores. Un ensayo dividido en dos partes («El hilo rojo de la utopía» y «Desenredando la trama») que hará las delicias de las amantes de la ciencia ficción en diversas de sus variantes: la ciencia ficción climática, la ciencia ficción feminista, la ciencia ficción soviética… y que nos permitirá analizar de manera crítica cuál ha sido el impacto cultural de las distopías y de qué manera la sobreproducción de libros, series y películas distópicas han contribuido a fortalecer algunas ideas útiles para el neoliberalismo capitalista. Lo que propone Layla Martínez no es tanto un ejercicio de cancelación de novelas o series como El cuento de la criada (por citar una narrativa distópica supuestamente feminista) o productos similares. Más bien se trata de ampliar el foco y visibilizar esas historias que rompen con la idea de que el futuro está necesariamente ligado al desastre social, al desastre ecológico. Para ello, Martínez traza una genealogía de utopías diversas a lo largo de la historia, que sitúa el punto de partida en Utopía, de Tomás Moro, y se detiene en textos de la llamada ciencia ficción socialista, en la que diferentes autores soviéticos produjeron obras de ficción teorizando como sería la Rusia del futuro. Cerebros electrónicos, alimentos modificados genéticamente, viajes espaciales galácticos… Los escritores científicos soviéticos imaginaron un futuro radiante, donde el ser humano, con ayuda de la ciencia y el progreso tecnológico, erradicaría todas las enfermedades y todas las desigualdades sociales y donde la humanidad habría de conseguir, por fin, conquistar el tiempo. En Utopía no es una isla también hay lugar para utopías anticolonialistas, como la recogida en El Plan Espiritual de Aztlán, en el que Rodolfo Gonzales recogía las aspiraciones del pueblo chicano de construir su propia identidad y, en torno a ella, organizarse en defensa de sus derechos. Para articular esa ficción utópica, El Plan Espiritual de Aztlán recurría a un pasado mítico y legendario, ubicado en la ciudad sagrada de los antiguos mexicas, la ciudad de la que habían salido siglos atrás y a la que nunca habían regresado. El hogar que, en esa utopía que proponía la unidad de todo el pueblo chicano, presentaba un horizonte, un futuro mejor al que dirigirse colectivamente.
Librería La Sombra (Madrid)

Librería La Sombra.
La Sombra es una librería independiente centrada tanto en ofrecer una amplia variedad de estilos, títulos y autores como en la recomendación personalizada para que cada lector pueda descubrir un libro a su medida. La librería se divide en tres plantas: novedades y recomendados; infantil y juvenil, y el fondo editorial en nuestra famosa cripta.
Ella dijo Destruye, de Nadia Bulkin
Es una recopilación de cuentos que podemos suponer que pertenecen al terror, pero con un fondo distinto gracias a que Nadia Bulkin aprovecha su herencia indonesia para incorporarla tanto en lo que está contando como en algún giro inesperado en estas bien urdidas historias.
Villamatojo, de Lorzagirl
Villamatojo ha sido para nosotros todo un hito. Tras aparecer por separado, ahora está todo junto en una única obra que contrapone los distintos capítulos, los puntos de vista, las historias que se van entretejiendo. Y aquí estamos. Con una historia de zombis en la que los zombis dan igual, una historia que en teoría no es de humor, pero que tiene mucha gracia, pero sobre todo con una historia de personajes. El único pero que puedo ponerle es que deja con ganas de más. Y no hay más. De momento.
The Hamster Princess y la maldición de la bruja ratona, de Ursula Vernon
Un magnífico cuento que reinterpreta La bella durmiente, escrito e ilustrado por la estupenda Ursula Vernon y que mezcla partes de texto con ilustraciones y con algunas páginas que son más estilo cómic. Un título divertido que, además, tiene ya su segunda parte publicada en España, donde la princesa se encontrará con las doce princesas bailongas. Toda una oportunidad de darle una vuelta feminista a las historias clásicas.
Librería La Rossa (Valencia)

Librería La Rossa. Fuente.
La librería La Rossa está especializada en autoras y tiene un espíritu feminista; es por esto que estamos siempre del lado de las personas que sufren discriminación y violencia de cualquier tipo dentro de la sociedad patriarcal en la que vivimos.
Es para nosotras un motivo de alegría que, en un plazo tan corto como ha sido este inicio de 2021, se hayan reeditado obras tan importantes para el feminismo y la lucha de clases como son El hombre hembra, La parábola del sembrador y Yo que nunca supe de los hombres, todas ellas publicadas originariamente en el pasado siglo XX.
El hombre hembra, de Joanna Russ
Podríamos decir que El hombre hembra y Yo que nunca supe de los hombres conforman una rima perfecta: El hombre hembra, de Joanna Russ, publicada en 1975 y que ahora se encuentra bajo el sello editorial Nova, es una de las obras clave en la ciencia ficción feminista que retrata (y ridiculiza en ocasiones) la evolución de una sociedad muy parecida a la vivida en el siglo pasado, a través de viajes en el tiempo. A esta obra se la ha acusado de contener, en ocasiones, tintes tránsfobos por los que la autora no dudó en reflexionar y disculparse por ello.
Yo que nunca supe de los hombres, de Jacqueline Harpman
En el otro extremo estilístico estaría Yo que nunca supe de los hombres, de Jacqueline Harpman (2021, Alianza Editorial). Con una sobriedad impactante, nos habla en primera persona una adolescente que ha sido encerrada junto a otras treinta y nueve mujeres en una jaula bajo la vigilancia constante y férrea de unos guardias y que carece de recuerdos de otro tipo de vida anterior a esta.
La parábola del sembrador, de Octavia E. Butler
Por último, La parábola del sembrador, de Octavia E. Butler, es un clásico de 1993 que nos acerca ahora Capitán Swing. Un relato sobre una sociedad amenazada por el cambio climático y la lucha de clases, donde los ricos tienen los recursos, las clases medias las armas y los pobres, la miseria y el analfabetismo. Demasiado real como para no tomarlo como advertencia.

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.