80 años de Wonder Woman: El feminismo como superpoder

Wonder Woman. El femenismo como superpoder destaca la importancia de esta superheroína como símbolo feminista.

Este 2021 se cumplen 80 años de la primera gran superheroína de los cómics. En Wonder Woman. El feminismo como superpoder, Elisa McCausland —tras una labor ingente de documentación y entrevistas a guionistas, ilustradoras, ilustradores y otras y otros profesionales del cómic— nos muestra la relevancia de la Mujer Maravilla como símbolo feminista y queer. Aun así, la figura de Wonder Woman ha protagonizado avances y retrocesos a lo largo de las décadas desde su creación en 1941. A continuación, encontrarás las principales etapas que Elisa McCausland establece. Me centraré más en las primeras y daré un par de pinceladas sobre el resto. De este modo, quizá te pique la curiosidad sobre Wonder Woman. El feminismo como superpoder, pero sin llegar a estropearte todo. Si le das una oportunidad, verás que es muy interesante y también aprenderás mucho. Al menos así ha sido en mi caso.

Pero antes, aquí tienes la ficha técnica de este ensayo ganador del premio Ignotus 2018. Al final del artículo tienes más información sobre Pórtico y los diversos Ignotus, por si te interesa:

Ficha técnica:
Título: Wonder Woman. El feminismo como superpoder.
Autora: Elisa McCausland.
Géneros: ensayo o no ficción.
Materias relacionadas: cómics, televisión, cine.
Editorial: Errata Naturae.
Páginas: 256.
Año de publicación: 2017.

1941-1947: La Edad Oro de Wonder Woman y el círculo feminista de Marston

El primer volumen de Wonder Woman se publicó en 1941. Por tanto, este 2021 celebramos su 80º aniversario.

El nacimiento de Wonder Woman en plena Segunda Guerra Mundial

Wonder Woman, como ya he señalado anteriormente, aparece por primera vez en el mundo del cómic en 1941, de la mano de William Moulton Marston, quien convertirá a la superheroína en todo un símbolo. La Mujer Maravilla nace en pleno conflicto bélico, época que permitirá a las mujeres abandonar la esfera doméstica y ocupar puestos de responsabilidad para levantar el país mientras los hombres combaten en el frente.

La Segunda Guerra Mundial conducirá, de manera inevitable, a un miedo visceral al nazismo, de ahí que la propaganda política en este periodo sea esencial. Así, Wonder Woman, junto al resto de superhéroes norteamericanos, se erigirá en defensora de la Democracia ante el totalitarismo nazi. De hecho, este patriotismo es evidente en la estética de la Mujer Maravilla: su traje rojo, azul y blanco, en alusión a la bandera estadounidense; el águila imperial; o las estrellas que luce, en referencia a los cincuenta estados norteamericanos.

 

 

 

 

En esta viñeta se muestra el carácter pacífico y dialogante de Wonder Woman: al indicarle el matón de turno que deje sus armas, ella responde que no lleva ninguna y que la registre.

Wonder Woman como símbolo del pacifismo y el feminismo

La Diana de Marston nos ofrece una visión feminista superior al heteropatriarcado: Wonder Woman buscará la solución pacifista a la hora de resolver conflictos. Siempre que pueda, empleará el diálogo como medio para convencer con palabras, no con la violencia. En cuanto a Steve Trevor, el aviador que tras un accidente llega a Isla Paraíso —conocida también como Themyscira, la sociedad de mujeres que son las amazonas—, se convierte en camarada y confidente de Diana. Esta, además, lo rescatará con frecuencia.

Otro punto feminista son los antagonistas que se enfrentan a Wonder Woman: en su mayoría, son mujeres. Tanto la princesa Marn —alias doctor Poison—, la baronesa Paula von Gunther o Priscilla Rich —la primera versión de Cheetah— son mujeres empoderadas: así, por ejemplo, el doctor Poison es una científica con dotes de mando y la baronesa es una asesina despiadada de la Gestapo. Por otra parte, el principal enemigo de Diana es el dios Ares, símbolo del poder masculino y destructor, opuesto a Wonder Woman, vinculada a Venus —lo femenino como dador de vida y símbolo de belleza—. Finalmente, otro personaje carismático es Etta Candy, verdadera reivindicación ante los cánones de belleza impuestos por la sociedad: como su apellido delata, es una adicta a los dulces. Sin embargo, no tiene complejos por su obesidad y se convierte en la mejor amiga y colaboradora de Diana.

Wonder Woman y el círculo feminista de Marston

Wonder Woman no solo surgió gracias a William Marston sino también a Elizabeth Holloway y Olive Byrne.

Todos estos aspectos de la etapa de oro se deben al pensamiento feminista de Marston y del círculo de personas que lo rodearon: el ilustrador Harry George Peter, defensor de la igualdad de género; y especialmente su esposa Elizabeth Holloway, con tres titulaciones académicas —al igual que Marston—; y Olive Byrne, activista en pro del derecho de la mujer al control de la natalidad. De hecho, la mentalidad abierta de Marston, Holloway y Byrne era tal que mantuvieron los tres una relación y convivieron con los hijos en común en el mismo hogar, incluso tras la muerte de Marston.

En 2017 se estrenó la película Wonder Woman y el profesor Marston, donde se nos muestra esta relación. Aquí tienes el tráiler:

 

He de confesar que me ha sorprendido la modernidad de pensamiento de Marston y sus allegados. Una lástima que esta línea no perdurara en el tiempo. Sin embargo, la impronta de Marston y sus colaboradoras y colaboradores sigue vigente hoy en día, y su Wonder Woman se ha convertido en todo un referente feminista y pacifista, todo un ejemplo para la actualidad.

1947-1968: La Edad de Plata o la domesticación de Wonder Woman

Con sinceridad, esta etapa es la que más rabia me da. Todos los avances de las mujeres durante el conflicto bélico se redujeron a cenizas. Tras la Segunda Guerra Mundial, el heteropatriarcado blanco restringirá al máximo la voz femenina, tanto en la esfera privada como, en especial, en la pública. De la mano de Robert Kanigher, la involución de nuestra superheroína es tal que se la reduce a mera novia de Steve. Sus principales aventuras consisten en discusiones de pareja, en un tira y afloja constante. Por otra parte, su madre insistirá en el tema de una posible boda con el aviador y, asimismo, las amazonas de Themyscira se transformarán en viudas dolientes.

Lamentable.

1968-1985/1986: La Edad de Bronce de Wonder Woman

De izquierda a derecha: 1. Tras la muerte de Marston, Wonder Woman se convierte en una especie de niñera que cuida de un dinosaurio como si se tratase de un bebé. 2. La belleza de Wonder Woman en esta etapa puede ser interpretada como un superpoder que satiriza al patriarcado. 3. La revista Ms, gestionada por Gloria Steinem y Joanne Edgar, retomó la figura de Wonder Woman como símbolo feminista, de paz y justicia social.

Tras dos décadas de involución y retroceso, el superpoder feminista de Wonder Woman resurge como ave fénix, aunque con matices: Diana de Themyscira seguirá siendo una mujer-objeto del patriarcado, símbolo de Belleza. De hecho, una de sus antagonistas, el Doctor Cyber, la envidiará por ello y será su contrapunto al tener la cara deformada.

No obstante, Elisa McCausland nos ofrece una doble lectura al respecto: por un lado, podemos considerar este aspecto como una degradación de Wonder Woman, pero también podemos interpretarlo como una crítica al patriarcado y a su visión de la mujer.

Por otra parte, en 1972 —en consonancia con el feminismo de la segunda ola— Gloria Steinem y Joanne Edgar relanzarán a Wonder Woman como mujer empoderada e icono del feminismo. La portada de la revista Ms será todo un éxito: una enorme Diana que lucha por la paz y la justicia social, una superheroína que es propuesta para ser la próxima presidenta de los Estados Unidos.

1987-1992, vuelta a los orígenes mitológicos y feministas de Wonder Woman

Durante este lustro, George Pérez seguirá la estela de Marston y potenciará el valor feminista de Wonder Woman, así como el lado mitológico de la Mujer Maravilla. Las amazonas serán de nuevo guías para la Humanidad, símbolos de virtud y de conexión con Gea, la Tierra. Diana, campeona para los mortales, recibe sus dones de las diosas del Olimpo y de Hermes: superpoderes, belleza, fuerza, bondad y sabiduría, un estrecho vínculo con los animales… Todo ello la opondrá a Ares, su ancestral enemigo, representante de la destrucción, la muerte y el caos.

George Pérez abogará en este periodo por una convivencia pacífica entre hombres y mujeres, defenderá la amistad entre mujeres, dará mayor visibilidad al colectivo LGTBI —a través de la relación amorosa entre Diana y Etta Candy— y ofrecerá otro modelo posible de hombre a través de Steve, fiel amigo de Diana y que será rescatado por ella en repetidas ocasiones.

Wonder Woman a caballo entre el siglo XX y el XXI: La Edad de Hierro y tras el 11-S

De izquierda a derecha: 1. La portada de febrero de 1987 destaca el protagonismo de mujeres y diosas en esta nueva etapa de Wonder Woman. 2. En esta etapa Wonder Woman tendrá una nueva habilidad o superpoder: el dominio del karate.

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el mundo de los cómics se verá influenciado por lo audiovisual —cine, televisión, videojuegos— pero también por lo oriental. En este sentido, por ejemplo, Wonder Woman dominará las artes marciales tan de moda en los 90. Además, con frecuencia veremos una Wonder Woman hipersexualizada que tendrá que lidiar con actitudes paternalistas de otros personajes masculinos, como Superman, más preocupados por la opinión pública que por la justicia social. Del mismo modo, tras el ataque del 11-S, la principal amenaza será el terrorismo y la Mujer Maravilla será la protectora de la Humanidad ante tal peligro.

A pesar de ello, el periodo de Greg Rucka (2002-2006) destacará la honestidad como principal superpoder de Wonder Woman: ante la presión mediática, la hipocresía de la sociedad y un mundo de mentiras, Diana elegirá el camino de la verdad. Ante las presiones de sus superiores, preferirá abandonar el ejército antes que ocultar su lesbianismo y su pertenencia, por tanto, al colectivo LGTBI.

El propio guionista sintetiza perfectamente lo que la Mujer Maravilla representa:

“En las historias de Wonder Woman la violencia nunca es la primera opción. El heroísmo que ella encarna es un heroísmo de tolerancia y, sobre todo, de escucha. Ella escucha, y en esa actitud hay un afán de entendimiento, de comprensión.”

 

La impronta de Wonder Woman: las amazonas modernas

La impronta de Wonder Woman llega hasta personajes tan empoderados como Sarah Connor, Xena: la princesa guerrera, Buffy, Cazavampiros o Katniss Everdeen, entre otros.

No podemos olvidar cómo el mundo mitológico de Themyscira, esa sociedad de mujeres fuertes y empoderadas, percibidas por los griegos como una amenaza —por su independencia, su fortaleza, su espíritu guerrero, la libertad sexual que ejercen, ajenas al matrimonio—, así como el influjo de Wonder Woman como representante de estos ideales se plasman en “amazonas modernas” como la mítica Sarah Connor de la saga The Terminator, Xena: la princesa guerrera, Buffy, Cazavampiros o Katniss Everdeen, de Los juegos del hambre.

 

La reciente película de Wonder Woman 1984, estrenada el pasado diciembre, demuestra la plena vigencia del mito e icono popular que es ya la Mujer Maravilla.

80 años de Wonder Woman… ¡Y los que quedan!

Desde 1941, Wonder Woman ha abierto el camino a nuevas superheroínas en el mundo del cómic, pero, como acabamos de ver, también ha influido en otros personajes femeninos empoderados en el mundo del cine y la televisión. Una octogenaria que sigue de plena actualidad, como lo demuestra el reciente estreno de Wonder Woman 1984. Y todo ello a pesar de sus baches en el camino, de los que ha sabido salir.

Tal y como Elisa McCausland destaca:

“Wonder Woman ha demostrado ser un mito convertible, capaz de adaptarse a las necesidades del mercado y, a su vez, experto en resurgir como feminista cuando más se la necesita.”

Esta entrada tan solo abre una puerta a lo que ha representado Wonder Woman durante los últimos 80 años. Sin embargo, hay mucho más. Y si te quieres enterar bien de ello, no puedes perderte Wonder Woman. El feminismo como superpoder, de Elisa McCausland, merecido premio Ignotus 2018 al mejor ensayo. Una lectura muy recomendable, en mi modesta opinión.

 

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo en redes.

 

Enlaces interesantes:

Wonder Woman. El feminismo como superpoder, Elisa McCausland, editorial Errata Naturae: En este enlace incluso puedes descargar el inicio de manera gratuita para echarle un vistazo si lo deseas.

Página oficial de Pórtico y sus premios Ignotus, ordenados cronológicamente

Cómics y recopilaciones de Wonder Woman disponibles en Amazon (evidentemente, hay muchísimos más):

Wonder Woman, The Golden Age, Marston, volumen 1, volumen 2 y volumen 3 (en inglés).

All Star Comics (1941-2016): 75 años de Wonder woman (en español): tomo conmemorativo con cómics de las principales etapas de la Mujer Maravilla. Con William Moulton Marston, Harry G. Peter, Denny O’Neil, George Pérez, Brian Bolland, Arthur Adams, José Luis García López y muchos más. Puedes ver una muestra aquí.

Wonder Woman: Warbringer, Leigh Bardugo, editorial Hidra, octubre 2020: si prefieres algo más actual, este volumen de la autora número 1 del New York Times te puede interesar. Diana se enfrenta a una situación difícil tras salvar la vida a una humana, Alia, hija de Helena de Troya. Ambas lucharán contra dioses y mortales.

Colaboradora
Diana Valentín “Artemis” (Colaboradora): Soy Diana Valentín, alias Artemis, y me chifla la fantasía. Mis tres dragones son Reinsk el Devastador, Risky el Sensato y Risko el Juguetón.
Página web Twitter


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.