Novelas y videojuegos: del píxel a la tinta

Sabemos que hay películas basadas en novelas, videojuegos basados en películas e, incluso, videojuegos basados en novelas, pero ¿hay novelas basadas en videojuegos? Lo cierto es que sí: el mundo de la literatura y el de los videojuegos está muy relacionado, y encontramos numerosos casos en los que las historias nacidas entre píxeles han pasado a la tinta gracias a novelizaciones y nuevas historias. Muchas de ellas nos han llegado de la mano de autoras, así que vamos a hacer un repaso por los tipos de novelas ligadas a videojuegos que existen con ejemplos de autoras de fantasía, ciencia ficción y terror.

Captura de pantalla de un documento de Resident Evil 2 Remake. Fuente: @eve_sparda.

Los distintos tipos de novelas ligadas a videojuegos

Para empezar, hay que repasar los distintos tipos de novelas que han nacido de los videojuegos, ya que no son todas iguales. A grandes rasgos, existen tres tipos de novelas que han pasado del píxel a la tinta: las novelizaciones o retellings de la trama; las novelas que complementan y amplían la trama del juego y las novelas e historias que existen dentro de la misma trama, aunque estas son bastante menos comunes.

 

Novelizaciones de la trama

El mundo de la literatura y los videojuegos siempre ha estado intrínsecamente ligado, ya que los juegos han bebido mucho de la literatura de género y han tomado inspiración de obras como El Señor de los Anillos o la Dragonlance. No son pocos los videojuegos basados en libros, pero, a día de hoy, son todavía más numerosos los libros basados en videojuegos. De un tiempo a esta parte, parece que todas las sagas de juegos deben tener sus novelas correspondientes y las más comunes son aquellas que vuelven a narrar los sucesos de la trama.

Estas novelas cuentan de nuevo la trama del juego, en ocasiones añadiendo nuevas perspectivas o dándole el toque personal de su autora, pero siguen bastante fielmente lo que pasa en el juego y es otra manera de volver a vivir tu aventura favorita en otro formato. No solo son las más comunes, sino también son de las primeras novelas basadas en juegos que encontramos, quizá por su sencillez. Un ejemplo bastante conocido de novelizaciones de juegos son los libros de Resident Evil, escritos por la autora S. D. Perry, que adaptó los tres primeros juegos principales, Resident Evil, Resident Evil 2 y Resident Evil 3, con una publicación que comenzó en 2002.

Fotografía de las portadas de Inframundo, Némesis y Código: Verónica sobre fondo rojo, montaje de Minotauro. Sobre las novelas, el eslogan: Reeditamos tres nuevos volúmenes del exitoso videojuego Resident Evil.

Los tres libros han sido traducidos al español, y los dos primeros, Resident Evil: La conspiración de Umbrella y Resident Evil: La ciudad de los muertos, han sido publicados por timunmas; mientras que la novelización del tercer juego, Resident Evil: Némesis, ha sido publicada en España por Minotauro GAMES.

Este es solo un ejemplo de novelizaciones de videojuegos, ya que hay muchísimos más (aunque los escritos por autoras son algo más difíciles de encontrar).

 

Novelas que complementan la trama

Otro tipo de novelas ligadas a los videojuegos, y que se han ido poniendo muy de moda en los últimos años, son aquellas que complementan la trama. Cada vez más desarrolladores están apostando por el formato en papel para contar nuevas historias que rellenan huecos de la trama principal o expanden el universo de los juegos. Estas novelas son una oportunidad única para indagar en temas y lugares que los juegos dejan más de lado o que son menos viables para la pantalla, y nos permiten conocer nuevos personajes y ver sucesos desde otros puntos de vista. Son ideales si queremos consumir más de nuestro juego favorito, pero no podemos acceder a él, no queremos seguir rejugándolo o ¡no tenemos suficiente con eso!

Además, estas novelas tienen cada vez mayor calidad y los desarrolladores, además de contar con sus propios guionistas para que escriban nuevas historias, están apostando también por autoras de renombre como Catherynne M. Valente, autora de Mass Effect: Annihilation (Titan Books, 2018), o N. K. Jemisin con Mass Effect: Iniciación (timunmas, 2017), ambas basadas en el universo de Mass Effect Andrómeda (Bioware, 2017). De hecho, BioWare es conocida por sacar numerosos libros que amplían los universos de sus juegos, tanto de Mass Effect como de Dragon Age, y en el segundo caso encontramos también una novela de una autora: Dragon Age: Last Flight, de Liane Merciel, publicada por Tor Books en 2014.

Fotografía de la portada de Last Flight sobre un cómic de Dragon Age abierto con una ilustración en tinta. Fondo blanco.

Si os gustan las novelas que se sumergen en vuestros universos favoritos, no os perdáis tampoco Resident Evil: La Ensenada Calibán (timunmas, 2002) de S. D. Perry, con una historia original protagonizada por Rebecca; Assassin’s Creed: Heresy (Ubisoft Publishing, 2016), de Christie Golden; o las novelas de Halo de Karen Traviss, Halo: Glasslands (Tor Books, 2011), Halo: The Thursday War (Tor Books, 2012) y Halo: Mortal Dictata (Tor Books, 2014).

 

Novelas que existen dentro de la trama

Este apartado quizá es el más corto de todos, ya que las novelas publicadas que existen también dentro de la trama son mucho menores. Me refiero a novelas que se mencionan en el canon de los juegos, que los personajes pueden encontrar y leer… o incluso escribir, como es el caso de Hard in Hightown, escrita por Varric Tethras. Bueno, en realidad está escrita por Mary Kirby, la guionista de Dragon Age encargada del personaje de Varric (¡y de muchas otras cosas!).

Fotografía de Hard in Hightown sobre fondo blanco, con un busto de Dorian Pavus al lado.

Hard in Hightown es una novelita policiaca protagonizada por Donnen Brennokovic, un guardia de Altaciudad, en Kirkwall. Es un relato largo de misterio que tiene lugar en el mismo universo de Dragon Age, pero lo curioso es que podemos encontrar y leer extractos de esta misma novela si jugamos a Dragon Age: Inquisition (Bioware, 2014). Tras el éxito del juego, Dark Horse Comics publicó la novelita en tapa dura en 2018, con unas ilustraciones en tinta preciosas de la mano de distintos artistas.

 

Novelas gráficas

No podía terminar este artículo sin mencionar, aunque sea brevemente, los cómic y novelas gráficas que han nacido a raíz de los videojuegos. Hay muchos ejemplos de videojuegos trasladados al cómic, pero yo quiero mencionar tres: Dragon Age: Knight Errant (Dark Horse Comics, 2017), Dragon Age: Deception (Dark Horse Comics, 2018) y Dragon Age: Blue Wraith (Dark Horse Comics, 2020), escritos a cuatro manos por Nunzio DeFilippis y Christina Weir.

La historia de la literatura y los videojuegos está muy entrelazada y encontramos muchos títulos que han nacido inspirados por las historias que se desarrollan en la pantalla. Se trata de una tendencia que viene de lejos pero que, sin duda alguna, veremos más desarrollada en el futuro.

Laura Morán
Laura Morán (Investigación/Opinión): Escritora de fantasía y juvenil. Traductora de videojuegos y lo que se ponga por delante. Defensora del hopepunk, subo relatos a mi web y a mi Patreon y me paso el día pensando en mis siguientes proyectos. Podría hablar con citas de El Señor de los Anillos, Friends y Harry Potter. Twitter.


Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.