En 2014 llegó a los cines una de las mayores sorpresas del cine superheroico desde… bueno, prácticamente nunca. Guardianes de la Galaxia fue una apuesta «arriesgada», ya que contaba con personajes completamente desconocidos para el gran público y a muchos ni siquiera les sonaban sus nombres, como sí ocurría con Ironman o el Capitán América (a pesar de no ser las propiedades más conocidas en sus respectivos momentos). Como todos sabemos, Guardianes de la Galaxia es la obra maestra de James Gunn en el UCM, pero… ¿lo es?
Entrañó un gran esfuerzo adaptar estos personajes desconocidos al gran público, y no fue James Gunn quién hizo el trabajo, sino la guionista y directora Nicole Perlman. Hoy vengo a hablaros de ella y su obra en un orden completamente sin sentido. Porque sí.
Guardianes de la Galaxia (2014)

Nicole Perlman es una guionista estadounidense, aunque en entrevistas sobre Guardianes de la Galaxia hace alusiones a que solía escribir comedias románticas, si bien no he conseguido encontrar dichas referencias. Es como si apareciese en escena tras formar parte del Marvel’s Screenwriting Program, de donde salieron varias de las personas tras los guiones del UCM (Universo Cinematográfico de MARVEL). Fue en ese programa donde se le dio la oportunidad de escoger una propiedad poco conocida de la franquicia para trasladarla a la gran pantalla, y Perlman escogió a esta familia disfuncional. En palabras de Perlman:
«No puedo decir cuáles eran los otros títulos que me ofrecieron, pero sí que uno de ellos era un poco más apropiado para mí basado en el género. Creo que les echó un poco atrás que escogiera Guardianes, porque había otras que tenían más sentido para una escritora de comedia romántica (…)»
Como ha dicho en varias entrevistas, fue contratada para prepararle el terreno al guionista que vendría después a terminar el guion (en este caso, James Gunn). Nicole Perlman tuvo que excavar entre la gran cantidad de personajes que habían pasado por los Guardianes y escoger cuáles se ajustaban más a la historia que quería contar. Entre las opciones, tenemos personajes como Venom o Visión, pasando por Capitana Marvel o Chaqueta Amarilla. De hecho, de los personajes que aparecen en la película, solo Yondu estaba en la formación original; el reparto escogido no aparecería hasta ya entrados en los dos miles.
La mano de Nicole Perlman no se limitó a escoger a sus miembros, también escogió a grandes rasgos la trama y el villano: Thanos; que, como es lógico, se cambió posteriormente por Ronan, porque Thanos sería el villano de la primera gran saga del UCM. Así, Perlman dio forma a la película hilando la relación de los personajes, que se mantendría en gran medida, dando coherencia a esta historia coral. De todo esto habla en una entrevista para Script, de la que me quedaré con esta parte:
«[Sobre la adaptación de Gunn] Sí, la historia es la misma. Todas las grandes escenas y cómo el equipo se encuentra y las relaciones entre los personajes, son la clase de cosas en las que trabajamos con antelación a través de numerosas versiones hasta encontrar aquellas que funcionasen (…) Los cinco miembros que más me gustaron fueron los que terminaron en la película».
Guardianes de la Galaxia Vol. 2 (2017)

En esta secuela, en la que no participa Nicole Perlman y que es 100% producto de James Gunn, ya podemos ver varias diferencias con la anterior. Como contaba Perlman en su entrevista con Script, la entrada de Gunn en el guion de Guardianes de la Galaxia (2014) fue por dos razones: a MARVEL le gusta el rollo escritor/director y para darle el tono canalla y cómico que les ha caracterizado. Ahora que no están las bases de Perlman, ¿qué tenemos? A mí me gustó, eso por delante, pero me pareció bastante más olvidable, debido principalmente a que ya no era una historia coral, sino que el protagonista era Starlord, a.k.a. Peter Quill. Mientras que en la primera teníamos momentos para todos y el humor solía caer de un lado más situacional, aquí Quill es el absoluto protagonista, estando tanto la narrativa como el mismo villano ligados a él y su pasado. Sí tenemos un poco de Nébula-Gamora, pero palidece en comparación, y Drax, Groot o Rocket solo están para la comedia sin casi impacto en el devenir de la trama.
Hay clichés clásicos con la única actriz de ascendencia asiática del reparto, Pom Klementieff (Mantis), siendo un personaje infantil e inocente que es blanco de mofas por parte de Drax. Y, bueno, «robo-prostitutas». Una movida.
Capitana Marvel (2019)

Habiéndole cogido el gusto a la ciencia ficción, Nicole Perlman, junto a otros guionistas, se embarca en otra obra de origen como es Capitana Marvel, que nos cuenta la historia de «Vers», una humana que pertenece a las fuerzas del Imperio Kree allá por los ochenta, cuando la gran mayoría de los personajes del UCM no estaban en activo. Perdida en la Tierra, Vers se verá colaborando con unos jovencísimos Agentes Nick Furia y Coulson para evitar la invasión Skrull, una raza alienígena de cambiaformas. En esta odisea irá descubriendo fragmentos de su pasado y de cómo una humana acaba trabajando con los Kree.
Con tanta gente acreditada es algo difícil saber qué aportó cada guionista, pero, al igual que en Guardianes de la Galaxia, cada personaje tiene su momento para brillar y las relaciones que se forman (y las ya antiguas) están muy bien hiladas. También sienta unas bases a posteriori de lo que veríamos en el UCM. Una pena que no hubiera salido antes.
Detective Pikachu (2019)

Adaptar videojuegos a la gran pantalla (o a la pequeña) siempre ha sido la gran asignatura pendiente para este arte y apenas tiene un puñado de adaptaciones que hayan salido bien paradas. Además, pasar una franquicia tan grande y famosa como Pokémon a imagen real es harina de otro costal. ¿Cómo adaptas los modelos animados a un mundo con actores reales? Para esto buscaron la ayuda de R. J. Palmer, un ilustrador que durante años ha estado combinando la biología de los animales reales con los Pokémon, para encontrar ese equilibrio que el CGI sea capaz de pulir.
Junto a Alex Hirsch (Gravity Falls), Nicole Perlman es contratada de nuevo para esa labor de «primer guionista» cuya tarea sería vertebrar la historia y los personajes, así como los hitos importantes de la trama, para que los «segundos escritores» desarrollaran a partir de esa base. Una labor que, en vista de sus trabajos para el UCM, domina a la perfección.
Detective Pikachu nos adentra en un aspecto del mundo Pokémon donde los combates son algo clandestino y estas criaturas son vistas más como compañeros de vida que como gallos de pelea. Seguiremos a Tim Goodman, un joven sin Pokémon (ni aparente interés en ellos) que acabará investigando la desaparición de su padre, un detective de policía, a través de un misterioso Pikachu con un enorme sentido del humor. Cada diseño y aspecto parece estar medido con bastante mimo, orquestando una película muy entretenida que une auténtique friki de Pokémon como yo ha disfrutado. Mucho.
Gamora: Memento Mori (2017)

Como no podría ser de otra manera, Perlman fue contratada para guionizar este volumen junto al precioso dibujo de Marco Checchetto, un viejo conocido de los cómics de Star Wars, como Capitana Phasma de Kelly Thompson. En Gamora: Memento Mori, que no está ligado al UCM pero bien podría estarlo, seguiremos a Gamora mientras se embarca en un viaje para descubrir quién está detrás del genocidio de su gente. A espaldas de Nébula y Thanos, Gamora se lanza a la caza de la heredera de toda una raza, la hija del asesino de su gente… ¿lo será?
Sus cinco números parecen ser parte de algo mayor, pero no hay más volúmenes después de este. De todas maneras, bien se puede entender como autoconclusivo.
The Slows (2018)

Perlman hizo su debut directorial en el Fantastic Fest y el New York Film Festival con The Slows. Este corto de alrededor de 22 minutos está basado en la historia corta homónima de Gail Hevene, publicada en el periódico The New Yorker en 2009.
Tras llevar a la Tierra al límite, la humanidad se salvó por los pelos y se escindió en dos grandes grupos poblacionales. Mientras que la civilización de nuestra protagonista goza del progreso tecnológico y la hegemonía en el planeta, los Slows siguen viviendo en una suerte de «Edad Media» alejados de los grandes progresos que creen que llevaron al fin del mundo. Pero todo se complica cuando nuestra protagonista descubre que van a actuar contra el modo de vida de los Slows, así que decide infiltrarse en la reserva donde los tienen confinados para tratar de armar la defensa de su modo de vida y así protegerlos.
The Slows plantea una sociedad futurista donde los humanos nacen ya adultos y de manera «artificial», nadie da a luz. Perlman encuentra la forma de contarnos estos aspectos del worldbuilding sin saturarnos de información, sino que lo hace a través de conversaciones y situaciones que vive la protagonista en la reserva de los Slows. Aun así, una vez terminado, siento que habría mucha más chicha que sacarle a esta premisa e incluso a las consecuencias de lo ocurrido. Pero bueno, no deja de ser un corto de ciencia ficción la mar de curioso.
Conclusión
Siempre que lo digo pienso que parece que lo que hago es denostar a James Gunn, peeeero lo cierto es que tanto audiencia, compañía, crítica y él mismo han vendido la idea de que Guardianes de la Galaxia es una obra coral completamente suya que, además, es una película que le ha granjeado cierto prestigio y llevado al volante de obras como el reciente reboot de El Escuadrón Suicida (2021). Pero si atendemos a la entrevista de Nicole Perlman en Script (enlazada arriba), vemos que la entrada de Gunn afectó sobre todo al tono canalla y la comedia y al cambio de villano de Thanos a Ronan. Fuera de eso, todo se mantiene. Escenas icónicas como la que abre el film con Starlord robando el orbe en el templo ya estaban en los guiones de Perlman (asumo que sin el bailecito).
Esto no es más que otro de los ejemplos por los que La Nave Invisible existe: si el sistema va a ensombrecer a las autoras, ya nos encargaremos nosotres de sacarlas a la luz. Nicole Perlman es de esas escritoras que han quedado a la sombra y ya iba siendo hora de reivindicarla.

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.