¿Te has preguntado alguna vez cuáles son las diferencias entre fantasía y ciencia ficción? ¿O en qué se parecen estos géneros y el terror? ¿Sabrías ubicar obras como la serie de televisión El coche fantástico, la novela La casa de los espíritus, de Isabel Allende, o la película de El proyecto de la bruja de Blair en la fantasía, la ciencia ficción o el terror? ¿Y dentro de ellas, distinguirías realismo mágico de lo maravilloso? ¿O el terror de lo gótico? En regiones extrañas, de Lola Robles, te ofrece las respuestas a estas y otras cuestiones.
Es cierto que vivimos en una época en la que las fronteras entre los géneros se difuminan. Nos gusta mezclar la ciencia ficción y la fantasía, el romance… Esto no es único de nuestros tiempos, se ha hecho con frecuencia. Sin embargo, establecer unas ideas básicas que nos permitan saber qué es la fantasía, el terror y la ciencia ficción siempre es útil y necesario. De ahí la importancia del ensayo de Lola Robles, En regiones extrañas, premio Ignotus 2017.
En el presente artículo tendrás un par de pinceladas al respecto, aunque el excelente ensayo de Lola Robles te ofrece más, incluidos ejemplos tomados de la literatura, el cine y la televisión.
¿Qué te ofrece En regiones extrañas, de Lola Robles?
Esta es una cuestión fundamental, ¿no? Quizá no seas mucho de leer ensayo o lo consideres aburrido. No obstante, esta obra de Lola Robles resulta muy amena y yo la he releído más de una vez, pues siempre es bueno refrescar los conceptos de fantasía, ciencia ficción y terror.
Así que, vamos al grano: ¿por qué vale la pena leer En regiones extrañas? ¿Qué vas a encontrar en sus páginas? A continuación te presento un esbozo de los contenidos, un par de pinceladas al respecto.
1) La realidad, ¿esa dama incierta?
2) Verosimilitud y ficción en literatura.

En estos primeros capítulos Lola Robles subraya lo subjetivo que es nuestra noción de realidad (influyen factores como la sociedad o la época, entre otros) y el hecho de que toda la literatura —incluso la llamada «realista»— es en realidad ficción, fruto de la imaginación.
Del mismo modo, la lectora o el lector establece un pacto de ficción, es decir, acepta sumergirse en ese mundo imaginario a través de la lectura. Por eso a veces, cuando nos metemos tanto en ese mundo diferente al nuestro, se nos olvidan nuestros problemas cotidianos o sentimos la necesidad de seguir leyendo, incluso a costa de dormir menos horas.
3) Los géneros no realistas o no miméticos.
4) Algo más sobre los prejuicios contra estos géneros.
5) Lo simbólico en las literaturas fantásticas, de ciencia ficción y de lo maravilloso.

¿Cuáles son los géneros no realistas o no miméticos? Aquellos en los que no predominan los elementos basados en el mundo real, es decir, la fantasía, la ciencia ficción y el terror. Suponen, por tanto, una mayor abstracción, ya que crean seres, objetos y lugares que no tienen un reflejo en la realidad.
Si eres aficionada a estos géneros es posible que hayas oído comentarios —quizá demasiado frecuentemente— sobre lo «irreal» o «inverosímil» que pueden resultar estas historias. De hecho, estas opiniones suelen ser prejuicios, pues suelen salir de boca de personas que apenas han leído obras de estos géneros.
Y muchas de estas no lectoras de género ignoran que tanto la fantasía, el terror como la ciencia ficción utilizan el simbolismo para hablar de la realidad conocida por la autora o el autor. Por ejemplo: seres propios de la ciencia ficción como son los alienígenas con frecuencia permiten abordar temas como el racismo, la xenofobia y el miedo al otro.
¿Te ha pasado esto alguna vez? Coméntales a tus amigos, tu pareja o tu familia no friki cómo la ciencia ficción y la fantasía pueden criticar aspectos de nuestra sociedad —como hace por ejemplo Ursula K LeGuin en La mano izquierda de la oscuridad con la cuestión de los géneros binarios—. O cómo el terror puede hacer que te replantees el concepto de lo que es «normal» en nuestra realidad.
Seguro que verás sus bocas abiertas y sus ojos de asombro. Y quizá así estés limando un poquito los prejuicios que suele haber respecto a estos tres géneros.
6) La literatura de lo maravilloso o de fantasía.
A partir de esta sección está el meollo, la parte más jugosa. En este caso, Lola Robles emplea la terminología de «lo maravilloso» frente a la más comercial y difundida de «fantasía».
Aquí tienes un cuadro resumen sobre la esencia de lo maravilloso:

En este caso, Lola Robles distingue diversos subgéneros dentro de lo maravilloso, como son la fantasía épica, la fantasía histórica, la fantasía mitológica, la fantasía romántica, erótica y de romance paranormal, el realismo mágico, lo maravilloso cristiano, los superhéroes…
7) La literatura de ciencia ficción.
8) Subgéneros de la ciencia ficción.
En cuanto a la ciencia ficción, Lola Robles sintetiza los principales rasgos, como puedes ver en la siguiente imagen:

Por otra parte, Lola Robles perfila los principales subgéneros de la ciencia ficción, como son la utopía, la distopía, la ucronía, el ciberpunk, el steampunk, el space opera, la ciencia ficción feminista, la militarista, la pacifista…
9) La literatura fantástica, de terror y gótica.
¿Y qué hay del terror? ¿Cuáles son sus señas de identidad? Véamoslas en la imagen:

Como ya indica el epígrafe del apartado, Lola Robles señala las divergencias entre lo fantástico, el terror y lo gótico y también distingue el grado de inquietud o miedo que puede provocar una obra en las lectoras —aunque es una cuestión muy personal, una misma obra puede transmitir a una lectora cierta inquietud y en cambio sobrecoger a otra e incluso no dejarla dormir—.
10) Cuadro resumen sobre los géneros no realistas.
Este último apartado resulta muy útil si lo que quieres es, tras haber leído el ensayo, consultar de manera rápida las principales semejanzas y diferencias entre los tres géneros no realistas. Además, como te digo, Lola Robles pone ejemplos de obras de los tres géneros y sus variaciones. Entre las obras citadas encontrarás Dune, de Frank Herbert, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, la saga de Harry Potter de J. K. Rowling, Entrevista con el vampiro, de Anne Rice, Historia del rey transparente, de Rosa Montero, La estación de la calle Perdido, de China Miéville, varias obras de Pilar Pedraza y muchas más. En este sentido, la enorme bibliografía que maneja Lola Robles es otro de los aciertos de la obra, pues es una lista muy útil para conocer nuevas obras literarias, películas y series de los tres géneros.
Unas últimas aclaraciones sobre En regiones extrañas, de Lola Robles
Si bien la autora madrileña clarifica desde el principio ciertas cuestiones, yo he preferido resumirlas como conclusión de este artículo: conocer las tendencias o pautas generales de la fantasía, la ciencia ficción y el terror es muy útil, pero también es necesario entenderlas como cuestiones flexibles y maleables o que evolucionan a lo largo del tiempo. De hecho, como ya mencionaba al principio, las obras de ficción mezclan géneros, ya sean novelas, películas o series. En ellas es posible encontrar historias de ciencia ficción y amor, aventuras y fantasía, terror y elementos históricos… Y muchas más combinaciones.
Por ello, conocer y comprender los mecanismos en los que se basan la fantasía, la ciencia ficción y el terror te permitirá, como lectora, analizar y observar estos elementos y sus variaciones en diversas obras. Y, si además te gusta escribir, este conocimiento te facilitará poder jugar con estas herramientas y entremezclarlas a tu gusto.
Sea como fuere, lo cierto es que En regiones extrañas, de Lola Robles, es un ensayo ameno y necesario que ayuda bastante a aclarar términos que no siempre han estado bien delimitados en nuestras cabezas. Solo por eso, gracias, Lola.
¿Te ha gustado el artículo sobre En regiones extrañas, de Lola Robles? Si es así, puedes compartirlo en redes.
Enlaces interesantes:
En regiones extrañas, de Lola Robles, Premio Ignotus al mejor libro de ensayo 2017.

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.