¡Feliz Navidad, grumetes! Volvemos un año más con esos libros que no pueden faltar en vuestros calcetines rojos, pero esta vez hemos subido duencecillos al barco para que llenen vuestras cartas navideñas. Colaboradoras, divulgadoras, lectoras, gente que admiramos y que sabe mucho de lo que habla nos dejan sus recomendaciones. ¿Con cuál os iréis a casa?
Recomendación de Diana Valentín
Donde las hadas no se aventuran

En la antología Donde las hadas no se aventuran dieciséis escritoras —de la talla de Sofía Rhei, Gemma Solsona, Covadonga González-Pola, Mar Goizueta, Giny Valrís, Isabel del Río, Arantza Larrauri, Cristina Martínez, María Zaragoza, Alicia Sánchez, Amparo Montejano, Júlia Díez, Ana Martínez Castillo, Solange Rodríguez Pappe, Greta Mustieles Salvador y Ana García Herráez— dan una vuelta de tuerca a los cuentos tradicionales recopilados por Charles Perrault, los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen.
Esta antología de Apache Libros nos ofrece una nueva mirada sobre los cuentos de hadas, una visión reivindicativa sobre el medio ambiente y, en especial, sobre la mujer.
De este modo, en estos dieciséis relatos encontrarás todo tipo de mujeres empoderadas: unas son víctimas y verdugos al mismo tiempo, otras son libres sexualmente, otras aceptan conscientemente un matrimonio por conveniencia. Son mujeres que tienen miedo, mujeres que se ayudan entre sí… Mujeres como nosotras, las de la vida real.
Pero, asimismo, esta antología de cuentos ahonda en la crueldad del ser humano, de ahí su título y su portada: Donde las hadas no se aventuran es el punto del bosque más tenebroso, el fondo del corazón humano, pues las personas somos capaces de hacer cosas magníficas pero también cosas terribles.
Si tuviera que definir esta antología, Donde las hadas no se aventuran, diría que es fascinante. Fascinación es la emoción que me ha provocado en mayor medida: he sentido horror por la crueldad y los aspectos escabrosos de estos relatos, pero, al mismo tiempo, ese carácter terrible del ser humano me ha subyugado y cautivado.
Coordinada por Gemma Solsona y con el prólogo escrito por Pilar Pedraza, Donde las hadas no se aventuran es una lectura que no te dejará indiferente.
Recomendación de Jennifer (Directos de literatura)
Deja que el viento se lleve mis cenizas, de Inés Arias de Reyna.

Una de las colecciones de cuentos que más me ha gustado este año es Deja que el viento se lleve mis cenizas de Inés Arias de Reyna, publicada por Orciny Press en la colección Tar. Una rara avis en el catálogo de la editorial, estos nueve cuentos de fantasía maravillosa recuperan un folklore olvidado y cercano, nos transportan a un mundo de ensueño y, además, aplican el prisma del género fantástico a los grandes traumas y obsesiones humanas. Inés Arias de Reyna es una narradora excepcional, que trabaja en profundidad sus textos, y que ha conseguido un estilo preciso y evocador, en el que queda patente que la autora bebe de la tradición oral y siente pasión por la narración.
Mis cuentos favoritos son «Arroró», «El bosque más antiguo del mundo» y «Querido verde irisado», con mención especial para «Trenzas en la niebla», que aborda la violencia de género desde una perspectiva muy original. Aunque en estos cuentos se hable de maltrato, pérdidas y miedos, cuando los terminas, la cuentista ha logrado lo que parecía un imposible, maravillarte y dejarte con una sensación de paz y esperanza, de amor por la naturaleza y las criaturas mágicas. Las historias en Deja que el viento se lleve mis cenizas se quedarán contigo durante mucho tiempo y, como comenta Elia Barceló en el prólogo, nos arrullarán y se convertirán en espejos donde vernos reflejadas.
Recomendación María Teresa (In the never never)
Cuando la oscuridad nos ama, de Elizabeth Engstrom

Me gustaría recomendarles una de mis mejores lecturas del año: Cuando la oscuridad nos ama, de Elizabeth Engstrom. Un libro que contiene dos novelas cortas inquietantes e independientes, publicadas por primera vez en 1985 pero que permanecían inéditas en español y que ahora podemos encontrar en librerías gracias a la excelente traducción de Blanca Rodríguez publicada por La Biblioteca de Carfax.
«Cuando la oscuridad nos ama» y «La belleza es…» están repletos de oscuridad, miedos, monstruos, soledad, injusticias, prejuicios, traumas y amor. Son dos historias adictivas y asombrosas escritas con maestría. Narraciones que nos llevarán por una montaña rusa de emociones. Que nos harán sufrir y tener esperanza, solo para, quizá, perderla de nuevo. Los monstruos que nos presenta Elizabeth Engstrom son aterradores porque son muy reales. Si están buscando una lectura que los sorprenda y que los mantenga pegados a sus páginas tienen que darle una oportunidad.
Recomendación de Almudena Martínez
Una mirada a Alice B Sheldon

Una mirada a Alice B. Sheldon muestra, como indica el título, una mirada a esta gran autora de ciencia ficción, pero no superficial, sino profunda e incisiva, que nos sirve tanto para indagar en la vida y obra de la autora como para ejercer de presentación a quienes no la conozcan. Es una labor que no sabíamos que necesitábamos hasta que tuvimos el libro en nuestras manos.
La selección que hace la Editorial Crononauta está compuesta por tres relatos —«Houston, Houston, ¿me recibes?», «Esterilidad forzada» y «Lo mejor que podemos hacer»—, además del ensayo «Una mujer escribiendo ciencia ficción». Historias que no podían ser más atinadas, escalofriantes, oscuras, terroríficas… y al mismo tiempo también logran ser ligeras y entretenidas cuando deben serlo.
Son relatos para todo aquel al que le guste reflexionar sobre el mundo que nos rodea, historias que tuvieron gran repercusión en los años 60 u 80, pero que siguen teniendo una relevancia vital a día de hoy, y hay que agradecer de nuevo a estas pequeñas-grandes editoriales que pongan el foco en autoras que nunca debieron abandonar las estanterías de librerías y bibliotecas.
Al que le guste además tener libros anotados y mimados está de suerte porque la edición no podía estar más cuidada, contando con un prólogo, apéndices e ilustraciones que ayudan a comprender y redescubrir una de las figuras más importantes de la ciencia ficción de la segunda mitad del siglo XX.
Recomendación de Raquel Moraleja
La casa al final de Needless Street, de Catriona Ward

Hace once años que desapareció la Niña del Helado. Su pelo tan corto, un par de sandalias blancas, la piel dorada por el sol estival que refulgía sobre la superficie del lago. No es la primera vez que desaparecen niños en este bosque cargado de secretos, de reliquias, de recuerdos, de pequeños dioses enterrados. Ted lo sabe bien. Él conoce mejor que nadie esta frondosidad oscura, que empieza donde acaba su calle, Needless Street. Allí se agolparon montones de periodistas carroñeros hace once años porque pensaban que Ted se había llevado a la niña. Buscaron y buscaron, pero no encontraron nada. Dee, la hermana mayor que aquel día de verano debía cuidar de ella, todavía piensa que es culpable, y por eso se muda al lado de la casa de Ted, para vigilar por los huecos de la paredes qué hace ese hombre enorme, tan solitario y retraído, cuya única compañía son una hija y una gata a las que nadie ve nunca.
La casa al final de Needless Street es una novela oscura, muy ambiciosa, una acertada reflexión en torno a los efectos del trauma, terrible, pero a la vez tierna, que transita entre el terror y el thriller psicológico. Catriona Ward, ganadora de los premios Shirley Jackson y August Derleth con su anterior novela, Little Eve (que Runas nos traerá el próximo verano), ha creado en Ted un personaje inolvidable de múltiples capas, temible y entrañable, un monstruo con historia propia.
Recomendacionn de Kyrylys
El hallazgo de vida extraterrestre y su tratamiento en manuales de educación primaria, secundaria y universitaria: un estado de la cuestión, de María Carrillo Rivas

Gracias a La Nave por pedirme que te recomiende una lectura para estas Navidades. ¡O para cuando quieras!
Me ha resultado MUY difícil porque me gustaría recomendar varios libros y autoras que me han encantado a lo largo de estos años, pero puestos a elegir…
…te recomiendo mucho que leas El hallazgo de vida extraterrestre y su tratamiento en manuales de educación primaria, secundaria y universitaria: un estado de la cuestión de María Carrillo Rivas (Autopublicado, disponible en Lektu). Un relato de apenas 16 páginas que contiene una historia de esas que se te pegan y se quedan contigo.
Tanto por la trama como por la resolución y sobre todo del formato elegido hace que este relato sea de lo mejor que he leído en ciencia ficción. Nunca.
Enmascarado como un artículo de no ficción, El Hallazgo… nos cuenta la historia del primer contacto humano con otra forma de vida originaria de otro planeta. Cómo se produjo, quiénes fueron los protagonistas, y lo más importante; las consecuencias de ese contacto para la Humanidad. Pero además lo hacemos poco a poco, como si nosotros mismos fuésemos los estudiantes a los que se ha ido repitiendo la historia curso tras curso sólo para ir descubriendo los detalles del hecho histórico, ya que en etapa infantil nos describe el hallazgo casi más como un cuento y según va madurando el receptor más detalles nos ofrece, no siempre del color de rosa.
Espero que te flipe tanto como a mí.
Pero sin duda lo que más te recomiendo es que des una oportunidad a las autoras emergentes, a las autopublicadas, a las que publican en sellos modestos o por qué no, también a todas esas autoras que han triunfado o lo hacen ahora. Hay auténticas joyas esperando que las leas.
¡Feliz navidad y felices lecturas!
Recomendación de Sofía Barker
Giovanna Rivero

De un tiempo a esta parte, mi hábito lector no ha recibido más que golpes. De ser una persona que leía varias novelas al mes, en los últimos años apenas logro reunir fuerzas para leer un relato corto al mes.
Eso no significa que la calidad de las obras que he leído haya disminuido: ni mucho menos. Creo que el hecho de que me cueste más leer me obliga a seleccionar con más cuidado mis lecturas, y por fortuna el mundo está lleno de grandes cuentistas.
Giovanna Rivero es una de ellas. Gracias a Maielis tuvimos la suerte de incluir un relato suyo en el primer año de Las Escritoras de Urras. «Yucu», que así se llama el relato, reinventa la leyenda de uno de los monstruos más clásicos y se lo apropia cubriéndolo con una capa de idiosincrasia andina que lo dota de una maravillosa originalidad.
Poder leer a Giovanna Rivero en España es posible gracias a dos editoriales: Aristas Martínez, que publicó Para comerte mejor, una antología que incluye el relato que he mencionado antes, y la editorial Candaya, que ha publicado este mismo año otra colección de cuentos más recientes de la autora titulada Tierra fresca de su tumba.
Giovanna es catalogada como una de las autoras que escribe «gótico andino», un terror que refleja la realidad más terrorífica de la región y cuya frontera con lo sobrenatural no siempre queda bien definida. No es una lectura alegre, pero sí tremendamente placentera: la autora tiene un estilo hipnotizante que te acuna entre las garras del monstruo. En mi opinión, de lectura obligada.
Recomendación de Lucía Leandro
El diablo sabe mi nombre, de Jacinta Escudos.

Este libro de cuentos de la escritora salvadoreña Jacinta Escudos fue editado por primera vez en España en el año de 2019. A través de sus páginas participamos de historias del fin del mundo donde los personajes establecen vínculos con la naturaleza y los animales no humanos. Además, podemos leer reescituras de figuras arquetípicas de nuestra cultura como Medusa y Caperucita Roja, pero donde estas tienen la posibilidad de dar una vuelta de tuerca a sus ya conocidas historias. También seremos testigos de relatos donde, como en un experimento kafkiano, el personaje se convierte en un insecto monstruoso que amenaza a los habitantes de una ciudad al mejor estilo de una película japonesa de los años 60, o donde una niña logra convertirse en cocodrilo para huir de la ablación que padecen todas las mujeres de su aldea y para reclamar una venganza.
En algunos de sus cuentos transitamos por espacios donde confluye lo sobrenatural, lo onírico, el rostro oculto de la cultura; pero también hay otros relatos donde la distopía, la ciencia ficción, la ficción climática y el apocalipsis se instalan en futuros posibles resultado del estado de deterioro ambiental de nuestros ecosistemas por la huella ecológica de los seres humanos, sobre todo de aquellos que habitan el norte global, espacio del planeta que controla las relaciones de poder de nuestro sistema-mundo.
Jacinta Escudos escribe historias donde podemos ver la violencia de nuestro día a día, pero ella la convoca desde lo sobrenatural y el fin de los tiempos, produciendo escenas que nos hacen preguntarnos ¿cómo puede haber tanta belleza en escenas que nos describen tanto horror? El diablo sabe mi nombre se instala dentro de la literatura centroamericana contemporánea que está describiendo la zona y sus problemas en clave no mimética, interpelando su contexto y cuestionando sus fallas.
Recomendación de Isa J. González
Snapdragon, de Kat Leyh

Cuando Snapdragon pierde a su perro, tiene claro dónde encontrarlo: a las afueras del pueblo, en medio del bosque, hay una casa siniestra. Los rumores dicen que ahí vive una bruja que se alimenta de animales atropellados y lanza maldiciones a los habitantes. Sin embargo, cuando Snapdragon llega ahí, descubre que los rumores no son ciertos y que Jacks, la supuesta bruja, es una mujer que vende esqueletos de animales por internet. A partir de ahí, y gracias a unas crías de zarigüeya, la niña y la mujer entablarán una relación amistosa que cambiará sus vidas para siempre.
Así empieza «Snapdragon», un comic de Kat Leyh, una de las creadoras de Leñadoras. El cómic empieza como una aventura cotidiana, pero poco a poco se va adentrando en temas complejos y relevantes. Temas como la identidad, el género, el duelo o el acoso se tratan de una manera sensible y, a la vez, accesible para cualquiera, pues aunque el cómic es middle grade, «Snapdragon» es de esas historias que llegan a todas las edades.
Con un toque de realismo mágico que encaja a la perfección con el dibujo y la historia, «Snapdragon» es esa clase de cómic que destila magia. El dibujo de Kat Leyh, además, está a la altura del encantamiento de su historia: colorido en su justa medida, expresivo y detallado.
En conclusión, «Snapdragon» es un cómic de descubrimiento adolescente, de magia cotidiana, de lucha contra los prejuicios y de amistad que encantará a cualquier lector de cualquier edad.
Recomendación de Maielis
La tiranía de las moscas, de Elaine Vilar Madruga

La tiranía de las moscas (Barrett, 2021) de la cubana Elaine Vilar Madruga es una novela que se inscribe en la tradición del realismo mágico latinoamericano. Narra la historia de tres hermanos muy particulares y su relación con sus progenitores. La historia de esta familia se convierte en metáfora de la Historia nacional y de las diferencias irreconciliables entre generaciones, sobre la imposición, el anquilosamiento de ideales, los totalitarismos, el libre albedrío, la libertad sexual y de credos, el amor en sus formas menos normativas. Es, al mismo tiempo, una novela del dictador, una tragedia isabelina, un tratado sobre la entropía, una narración erótica, una historia de superpoderes y un testimonio sobre la Cuba actual.
Es este un libro lírico y profundamente político. Es sórdido, pero no por la sordidez y la violencia de los regímenes opresivos, que explora de forma adyacente, sino porque sus niños protagonistas no son niños al uso; son pequeños monstruos que se vanaglorian de su monstruosidad, que la llevan como bandera y pretenden provocar una revolución que, de adentro hacia afuera, derribe el statu quo.
Elaine, una escritora fundamental dentro de la literatura de ciencia ficción y la fantasía cubana, con esta novela se inscribe entre las voces más singulares, atendibles y plenas de la narrativa contemporánea escrita en castellano. Ha sido esta, sin lugar a dudas, una de las lecturas que más he disfrutado este año.
Recomendación de Pamela Rojas
Salomé, de Elaine Vilar Madruga

Si bien la editorial chilena La Pollera publicó este libro en 2018, no fue hasta febrero de este año que escuché hablar por primera vez de Salomé, de la escritora cubana Elaine Vilar Madruga, reconocida el 2013 con el Premio Calendario y el Premio Agustín Rojas de la Crítica a la mejor novela de ciencia ficción publicada en Cuba. No recuerdo en qué mes llegó a mis manos, pero estuvo durmiendo en mi velador durante mucho tiempo hasta encontrar el momento preciso para darme una orden y yo, obediente, seguir sus deseos.
A través de diferentes voces narrativas se construye la trama de esta novela breve. El pirata espacial Silvan Adus, comandante del carguero Argos, nos cuenta en primera persona la cacería de una criatura a la que llaman Madre y el posterior robo de sus huevos de gran valor en el imperio galáctico con el propósito de venderlos. Sin embargo, uno de ellos eclosiona y genera caos en la tripulación. Intentando librarse de ella tan pronto como sea posible, Adus se la vende a bajo precio al Gran Maese Mercamentista Tameréw, quien, encantado por la belleza de la criatura, la nombra Salomé. A medida que se expande la noticia de la existencia de esta criatura, despierta en los gobernantes de la ciudad el deseo de poseerla, ocasionando una desestabilización política.
Se trata de una reescritura de cierta historia que no mencionaré, en la que las voces narrativas son siempre hombres que han tenido contacto con la criatura provocando en ellos curiosidad, repulsión, temor y fascinación. Desde sus diferentes perspectivas y roles dejan ver las consecuencias que el enceguecimiento producido por el deseo y el poder (y el patriarcado) provocan en el ser humano.










Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.