Reseña: Fairy Oak, la historia perdida

Ha pasado el tiempo y en Fairy Oak las cosas han cambiado, entre ellas que Pervinca y Vainilla ya son abuelas. Un día se ponen a mirar fotografías y se acuerdan del año de la ballena, en el cual vivieron unos momentos inolvidables junto a sus amigos. Todo empezó con una clase de historia, una leyenda y árboles genealógicos. Las hermanas Periwinkle, junto a sus amigos, dicen seguir el rastro de la leyenda y descubren una historia fascinante. ¿Qué ocurrió en el año de la ballena?

Quince años después nos reencontramos con Fairy Oak, una historia que nos acompañó en nuestra infancia y que nos hizo aventurarnos en un pueblo idílico, con capas y capas de ropa, personajes entrañables y una historia apasionante. Desde luego, cuando Elisabetta Gnone nos contó en una entrevista que estaba escribiendo un libro y que sería una sorpresa, no imaginé que iba a volver a llevarnos de la mano hasta este pueblo.

Al parecer, no tenía previsto volver a estos personajes, para ella la historia se había cerrado ya hace muchos años, pero en un periódico cuenta que durante el confinamiento estricto se dio cuenta de lo muchísimo que le ayudaba la naturaleza y del consuelo que le daba. Así que decidió volver a este mundo, pero de una forma diferente.

En tonos azules se ve una playa. En la orilla están las hermanas protagonistas y ante ellas, asomando sobre el agua, la enorme cola de una ballena. Al fondo se ven un faro y un árbol gigantesco.
La portada de la edición en España

La historia perdida empieza con Vainilla y Pervinca siendo ya todas unas abuelitas. La primera sigue viviendo en la casa familiar de los Periwinkle, junto a su marido, aunque la otra no vive muy lejos. Tienen una reunión familiar ese día, pero antes de ir a cenar con los demás, las gemelas se reúnen y ven un álbum de recuerdos junto a su hada Felí, que acaba de llegar. Juntas van recordando momentos hasta que llegan al año de la ballena y ahí empieza nuestra historia.

A diferencia de la trilogía original, aquí no narra solo Felí, sino que va saltando entre las tres, dándonos la oportunidad de entrar en las cabezas de las gemelas. Lo que sí que no ha cambiado es que en su interior podemos encontrarnos diversas ilustraciones, tanto lineales como totalmente coloridas (los famosos álbumes de fotos que hay en cada libro). Sí, la edición sigue siendo tan bonita y cuidada como siempre, algo que se agradece porque estos libros siempre han sido auténticas preciosidades.

En cuanto a los personajes, no hay grandes diferencias respecto a los otros, siguen siendo los mismos amigos, aunque con unos años más. Eso sí, esta vez la escuela tendrá algo más de presencia, sobre todo por los profesores que guían en cierta forma a nuestras gemelas a averiguarlo todo sobre la leyenda de las ballenas. Al poder ver a las gemelas tanto de jóvenes como de ancianas, podemos ver su evolución y es enternecedor ver cómo siguen siendo las mismas, pero más maduras y sabias.  Lo que sí que cambia es que, esta vez, como son adolescentes, los personajes adultos no tienen ese papel tan estricto y tienen menos presencia a lo largo de las páginas, predominando el grupo de amigos, el amor, la amistad…

En esta novela, Elisabetta Gnone se centra sobre todo en el amor por la naturaleza, pues toda la novela es un canto al cuidado de esta y de sus habitantes, de tratar bien a los animales y de respetar a todos los seres vivos. Tiene un potente mensaje, muy útil tanto para los más pequeños como para los mayores, porque parece que a veces la gente se olvida de que los animales también tienen sentimientos.

En cuanto a la trama, es cierto que no es una historia llena de tensión como lo eran las anteriores, no hay una gran lucha del bien contra el mal. Todo eso ha quedado en el pasado y lo que encontrarás en esta novela no será solo un viaje a tu infancia, sino también al momento en el que una ballena apareció, de manera sorprendentemente, en Fairy Oak. Desde luego, si buscas algo más movido, quizás te merezca la pena releerte la trilogía original, pero si lo que buscas es rememorar tu niñez, este libro te lo va a dar.

El personaje está encaramado a una valla de madera para intentar subirse a un burrito que espera, paciente.
Vainilla Periwinkle.

Eso sí, tengo que reconocer que se notan los años y a mis veintisiete años la trama se me quedó algo floja, pero pensando en la edad a la que está dirigida, me parece algo mágica y con lo que sé el público de middle-grade va a disfrutar muchísimo. Para mí, sigue teniendo esa chispa y esa ternura que tanto nos enganchó, además de un grupo de amistades que a mucha gente le encantaría tener y una subtrama muy buena e ideal para los más pequeños.

Para mí ha sido todo un viaje volver a este universo, de la mano de dos niñas que estuvieron conmigo una parte de mi preadolescencia y que significaron muchísimo. Aún recuerdo cómo las dibujaba, releía sus historias y soñaba con escribir algo tan bonito como eso. Además, es una historia que me unió mucho a mi mejor amiga, pues cuando nos conocimos descubrimos que a ambas nos encantaba esta historia y no os podéis imaginar lo bonito que es eso.

Aunque la historia está hecha para un público preadolescente, los adultos también pueden leerla y disfrutarla muchísimo, además de acordarse de lo mayores que se han hecho. Cuando me enfrenté a esta novela me daba miedo no encontrar lo mismo que cuando leí las anteriores, pero fue un alivio que siguiera encontrando esa chispa. Y sí, al acabarlo deseé tener toda la ropa que sale ahí, probar sus dulces y estar con ellas junto a la hoguera contándonos historias.

Fairy Oak, la historia perdida es una novela preciosa, mágica, encantadora y poderosa, que hará soñar tanto a pequeños como a mayores. Es una historia que te da esperanza y te hace ver el mundo desde una perspectiva más optimista.

Loreto ML
Loreto ML (Reseñas/Fichas de autoras/Opinión): Escritora, filóloga inglesa, traductora y profesora de escritura creativa. Escribe sobre amigas que se meten en líos, autoras muertas y mete bizcochos en todas sus historias. Está obsesionada con Buffy cazavampiros, los musicales y la navidad. Twitter

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.