Piranesi de Susanna Clarke

 

Susanna Clarke de cintura para arriba, mirando hacia la nada y con un paisaje desenfocado de fondo. Es una mujer de mediana edad y con el pelo blanco.
Foto de Susanna Clarke

Hace unos años, en 2016, leí mi primer Susanna Clarke. Fue el verano antes de mi año Erasmus, y como quería estar muy preparado para el curso siguiente, me leí todos los libros que me pedían para el curso durante el verano. La fijación académica me duró poco, y no terminé ninguno de los libros que me obligué a leer. Excepto uno: la opera prima de Susanna Clarke, Jonathan Strange y el señor Norrell (Salamandra, 2004, traducción de Ana María de la Fuente), ganador del premio Hugo y del World Fantasy Award, y nominado para el Man Booker Prize y el Nebula. La novela, ambientada en el siglo XIX en el que la magia es real, se convirtió en la sorpresa literaria de la época mezclando el género histórico con el fantástico. La construcción de personajes, el tono aventurero, el fantástico maridaje de género y su finísimo humor inglés fueron los ingredientes de un libro que dejó a miles de lectores esperando una segunda parte.

Pero Clarke no estaba para una segunda parte. La fatiga crónica que padece, la autora reconoció que la escritura de un libro de ese calibre (Jonathan Strange tenía sus buenas seiscientas páginas) sería imposible. Sobre el estado de esta esperada segunda parte, la autora declaró lo siguiente:

 

I think it may be a feature with chronic fatigue that you become incapable of making decisions. I found it impossible to decide between one version of a sentence and another version, but also between having the plot go in this direction and having it go in that direction. Everything became like uncontained bushes, shooting out in all directions. That’s the state that the sequel to Jonathan Strange is in. It’s almost like a forest now.

Creo que es un síntoma de la fatiga crónica, que te vuelves incapaz de tomar decisiones. Me parece imposible elegir una versión de una frase o la otra, pero también decidir si el argumento debería ir por aquí o por allá. Es como si estuviera en un campo abierto y no supiera por dónde ir. Ese es el estado en el que está la secuela de Jonathan Strange. Es como un bosque.

Fuente: The guardian.

No pasa nada, Susanna, nos has dado algo mejor.

Incapaz de centrarse en un libro tan gordo, Clarke puso toda su energía en una antigua idea que tenía. Una idea más manejable, que acabó por convertirse en Piranesi (Salamandra, 2020, traducción de Antonio Padilla Esteban). Este libro, de unas 200 páginas, es el hermano pequeño de Jonathan Strange, pero solo en tamaño, pues no tiene nada que envidiar a su predecesor. Esta novela autoconclusiva ha cautivado a lectores y críticos, y es la demostración de que lo de Susanna Clarke no era un éxito pasajero.

Piranesi es un viaje. No es solo un viaje para nosotros, sino también para el protagonista y narrador de esta historia, de nombre homónimo. A través de las páginas de su diario, Piranesi nos describe la Casa, sus Habitaciones y las diferentes estatuas que la habitan. Porque Piranesi no vive en una casa normal, sino en un universo de infinitas habitaciones, algunas bajo el agua y otras sobre el cielo. Nos cuenta todos los detalles de este lugar fantástico, nos habla del Otro, de los cadáveres que hay escondidos en alguna habitación. Piranesi habita y describe la Casa como quien adora a un Dios: “La belleza de la casa es inconmensurable; su bondad infinita”, repite constantemente.

Las preguntas son inevitables, y uno sigue leyendo para encontrar respuestas: ¿quién es Piranesi? ¿Quién es el Otro? Exactamente, ¿qué es la Casa?

Y poco a poco, con precisión cirujana, Clarke nos las va respondiendo página a página. Cuando empiezan a aparecer unos mensajes con tiza escritos en el suelo, el mundo de Piranesi se viene abajo y él mismo va a aprendiendo quién es él, qué lugar es la casa, y cómo ha acabado ahí. Día tras día, a través de su diario, el lector va viajando junto al narrador.

Un dibujo en blanco y negro en el que se ve una habitación amplia, con columnas y arcos, y el techo a medio derruir. Se pueden ver a dos figuras humanas, una pegada a una pared y la otra haciendo lo que parece ser una reverencia.
Dibujo de Giovanni Battista Piranesi (1720-1788), cuya obra inspiró el título de la novela.

Como ya pasaba con Jonathan Strange, esta novela es un pastiche de distintos géneros (fantasía, ciencia ficción, thriller) que utiliza el recurso autobiográfico del diario para construir un cuento arquitectónico y tremendamente imaginativo. Es una narrativa sólida y única, que lleva al lector través de las habitaciones de la casa, a través de la vida de Piranesi, jugando con nuestras expectativas y con nuestra imaginación. Piranesi se llevó el prestigioso Women’s Prize for Fiction en 2021, y fue finalista en los premios Hugo y World Fantasy. Y no es para menos. Uno nunca debería decir algo así, pero esta vez hay que hacer una excepción: nunca has leído algo así. Tan bien pensado, tan hermoso y perfecto.

Las lectoras encontrarán en esta novela un poquito de Borges, un poquito de Jeanette Winterson y una pizca de C.S. Lewis, siempre con esa finura exquisita de Clarke que cualquiera que haya leído Jonathan Strange conoce. Es fácil dejarse llevar por el estilo claro de la autora, la personalidad inocente y agradable del protagonista, las preguntas sin respuesta y la magnificencia de la Casa. Este es un libro para leer, recordar y celebrar. Uno de esas pequeñas historias perfectas que no se olvidan, que se rumian durante un tiempo. De la misma manera que hoy en 2022 seguimos hablando de Jonathan Strange, seguimos recomendándolo y recordándolo, lo mismo pasará con Piranesi. En los próximos años, quien haya leído esta pequeña historia recordará la Casa, su belleza inconmensurable y su bondad infinita.

Colaborador
Eduardo Norte (Colaborador): es filólogo, escritor, y profesor. Le gustan los perros, comprar flores y mandar postales. Tiene un boletín sobre libros, Movidas Bookclub. El Times lo ha declarado “el mejor boletín del mundo, imprescindible para el lector moderno” (esto es mentira). Twitter   Boletín

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.