¿Te has preguntado alguna vez cómo surgió el movimiento friki? ¿Conoces los tipos de personas frikis? ¿Sabes los orígenes de esta cultura minoritaria pero alternativa en España? Todo esto y mucho más lo tienes en Dentro del laberinto friki de Cristina Martínez. Así que no te lo pierdas.
Dentro del laberinto friki es un ensayo basado en la tesis que Cristina Martínez realizó en 2014 sobre el fandom, es decir, el movimiento friki. En este sentido, el mismo título de la obra alude a una de las películas míticas de fantasía de los 80, época dorada en España: Dentro del laberinto (1986), donde David Bowie tiene un papel relevante.

En esta obra publicada en Apache Libros podrás conocer los principales aspectos del fandom: sus orígenes en Estados Unidos y en España, la influencia de Japón, cómo nos sentimos las personas frikis en nuestra sociedad, datos demográficos respecto al número de frikis según edad, sexo, creencias religiosas, orientación política…
Además, Cristina Martínez emplea un lenguaje claro y directo, en absoluto farragoso. En mi caso he disfrutado muchísimo la lectura de esta obra. Y espero que pronto haya más por el estilo. Esto lo digo especialmente porque me he sentido identificada con muchos de los aspectos que la autora desgrana.
Por eso creo que es una lectura muy, muy recomendable.
A continuación tienes algunos de los aspectos más jugosos de la obra, para abrir boca. Pero si quieres saber más tendrás que leer Dentro del laberinto friki. Te gustará.
Las siete fechas más importantes del mundo friki

Cristina Martínez destaca como esenciales siete fechas del mundo friki:
- 1926: Los inicios o precedentes surgirán en Estados Unidos, a través de las revistas pulp. En concreto, gracias a Amazing Stories los aficionados pudieron contactar entre sí a través de sus direcciones de correo.
- 1955: Publicación de El señor de los anillos y el consiguiente movimiento de fans que surgió en torno a la obra de Tolkien.
- 1966: El movimiento freak se considera ya una tribu urbana. Por tanto, cobra mayor visibilidad y consistencia.
- 1974: Aparece el primer juego de rol, el mítico Dungeons & Dragons, es decir, Dragones y mazmorras.
- 1977: Se estrena la primera película de Star Wars, de George Lucas.
- 1990: La World Wide Web e Internet revolucionan el mundo.
- 2006: Se consolida la etiqueta «friki» en España, adaptación del inglés freak. Se celebra el I Día del Orgullo Friki el 25 de mayo.
Existen otras fechas relevantes que la autora destacará en diversos momentos. Sin embargo, las mencionadas nos permiten ver de un vistazo los orígenes y la evolución del movimiento friki.
¿Cómo se siente una persona friki?

Cristina Martínez, en Dentro del laberinto friki, sintetiza algunas de las características de las personas frikis, cómo vemos el mundo y cómo nos sentimos respecto a él, entre otros aspectos.
- Las personas frikis consideramos que nuestra realidad es insuficiente, no nos llena ni nos ofrece lo que queremos. Por ejemplo, nos parece deplorable el escaso valor que se suele otorgar a la lectura y la cultura en nuestra sociedad —solo hay que ver el ínfimo porcentaje que destinan los gobiernos a fomentarlas—.
- Esta insatisfacción nos hace ir a contracorriente, buscar otras alternativas de ocio que nos satisfagan.
- Y esta pequeña «rebeldía» contra la sociedad nos hace sentirnos satisfechas y satisfechos de ser diferentes, de no seguir a los demás.
- Las personas frikis somos grandes aficionadas a la fantasía, la ciencia ficción y el terror. Estos géneros, además de en películas, series o novelas, se desarrollan en cómics, juegos de rol e incluso aficiones como el cosplay.
- Como seres sociales que somos, las frikis necesitamos hacer comunidad, compartir nuestra pasión con otras personas, de ahí que asistamos a convenciones y nos comuniquemos a través de las redes sociales.
- Las personas frikis solemos leer muchísimo, tenemos curiosidad por aprender, somos grandes consumidoras y, en cierta medida, individualistas —la lectura, por ejemplo, suele ser una actividad que se realiza a solas y en silencio—.
Tipos de frikis: los frikiversos

Este capítulo de la obra de Cristina Martínez, Dentro del laberinto friki, me ha gustado mucho. En él la autora nos señala que, aunque muchas personas frikis compartimos diversas pasiones dentro del mundo fandom, existen algunas que se decantan más por unas actividades frente a otras.
Así, tenemos diversas personas frikis:
- Gamers o personas jugadoras: son aquellas frikis que dedican muchas horas a videojuegos.
- Nerds: son frikis especialistas en un campo de estudio como la informática, por ejemplo. A veces son personas tímidas o tienen dificultades para relacionarse socialmente.
- Jugonas o jugones: su gran pasión friki son los juegos de cartas, tipo Magic o The Gathering.
- Comiqueras: frikis aficionadas a cómics.
- Cosplayers: personas que se disfrazan de sus personajes favoritos, normalmente con resultados muy logrados o espectaculares.
- Épicas: frikis que disfrutan especialmente con la fantasía épica y la mitología, sobre todo la nórdica.
- Frikis de la literatura (de género): grandes aficionadas a las obras de fantasía, ciencia ficción o terror. En ocasiones se crean etiquetas más concretas, como Pottermaníacos, destinada a las frikis de las novelas de J.K. Rowling.
- Frikis de las series: fans de series de fantasía, ciencia ficción y terror.
- Frikis del cine: personas apasionadas por películas de género.
- Otakus: son fans de la cultura japonesa y, por tanto, a los mangas, animes, gastronomía…
- Recreacionistas: estudian y coleccionan objetos de épocas pasadas. En ocasiones recrean esos mundos a través de disfraces muy precisos, escenifican batallas…
Como ves, la variedad es tremenda. Y tú, ¿qué tipo de friki eres?
El humor en el fandom friki

Otra característica friki que resalta Cristina Martínez es el humor. A este respecto, el humor del fandom incluirá memes y chistes que solo las personas frikis comprenderán. Pero, además, esta vena cómica incluye reírse de una misma o uno mismo, ser capaces de no tomarnos tan en serio.
Por otra parte, contamos con autores como Terry Pratchett dedicados a conjugar la fantasía y el humor. Sin embargo, el humor también está presente en obras como El hobbit o autores como Asimov.
En la pequeña y gran pantalla abundan las obras de género con grandes dosis de comicidad como El jovencito Frankenstein, Gremlins, las películas de Tim Burton o las de Monty Python, programas españoles como Muchachada Nui o La hora Chanante…
Incluso en el merchandising, en especial en camisetas, podemos leer frases o ver situaciones cómicas.
El movimiento friki en España

Bien, ¿y qué hay del frikismo en España?
Cristina Martínez, tras numerosas entrevistas, pruebas y estudios previos, sintetiza las principales características de las personas frikis en España de la siguiente manera:
- Sexo y edad:
- Aunque tradicionalmente había más hombres que mujeres, la tendencia de los últimos años es el incremento del número de mujeres, de modo que la balanza se está equilibrando.
- Además, en las generaciones jóvenes las mujeres frikis predominan sobre los hombres.
- Una mayoría de personas frikis, alrededor del 60%, se halla entre los 20 y los 39 años —edad que debería aumentar pues la tesis de Cristina Martínez es de 2014, no lo olvidemos—. Es decir, somos la generación de los 80, la que nos criamos viendo películas de fantasía y ciencia ficción y series de anime por televisión.
- Religión y política: existe una amplia diversión en estas cuestiones, tanto en creencias religiosas o ateísmo como en la orientación política.
- Nivel sociocultural: la mayoría de las personas frikis tenemos un nivel medio-alto, somos ávidas lectoras.
- Dominio de las tecnologías e idiomas: en general es bastante destacado, tanto en el conocimiento de las TIC como de idiomas como el japonés o incluso el klingon.
- Ocio: una de las aficiones frecuentes es visitar museos con las amistades.
- Estética en el vestir: es bastante diversa, aunque predomina un estilo casual e informal como son los vaqueros y camiseta. También hay cierto desprecio a las marcas.
- Merchandising: muchas personas frikis son muy aficionadas a comprar todo tipo de artículos de sus series, películas o animes favoritos. Algunas son verdaderas coleccionistas.
¿Cómo se forman los grupos frikis?
Cristina Martínez nos comenta cómo esta comunidad minoritaria —aunque en clara expansión, diría yo— es considerada una «subcultura», pues está con frecuencia sujeta a numerosos prejuicios.
En este sentido, no siempre es fácil que surjan grupos frikis de manera «natural». Es decir, entre tus amistades de toda la vida. Lo más frecuente es coincidir con otras personas frikis en juegos online, foros o webs que organizan quedadas, en clubs o asociaciones. A partir de ahí, va surgiendo la amistad.
Y esto tiene mucho que ver con la siguiente cuestión.
¿Cómo nace una persona friki?

En este proceso de verse una misma como una persona friki y que los demás te reconozcan como tal, Cristina Martínez nos enumera una serie de etapas o procesos muy interesantes y en los que yo misma me he visto reflejada:
- Durante la infancia, la sociedad acepta y es visto con normalidad que niñas y niños jueguen, vean películas de fantasía, dibujos animados. Por tanto, en esta etapa de la vida nadie es friki.
- Cuando una persona llega a la adultez, las cosas cambian. Ya no son aceptadas socialmente todas estas aficiones. Son consideradas como infantiles, inmaduras.
- De este modo, la persona aficionada percibe que sus gustos, sus aficiones, no son bien vistas por la gente. Sus allegados y amistades reaccionan con caras de sorpresa o incluso de rechazo.
- Esto provoca que esa persona aficionada busque gente afín, gente con la que compartir sus pasiones. Además, esa persona se siente orgullosa por desmarcarse de la mayoría, reivindica su derecho a ser diferente.
- Esta reafirmación inconformista la convertirá en una persona friki y la llevará a establecer lazos más sólidos con otras personas frikis.
La expansión del movimiento friki en las últimas décadas

En estas últimas décadas, el movimiento friki atraviesa una expansión gracias en parte a Internet. La globalización de la comunicación ha permitido crear una comunidad online y que el fandom haya revivido, pues podría haberse diluido tras el boom de los años 80 y 90 en España.
Por otra parte, Internet nos facilita acceder a la información de manera rápida y acceder a todo tipo de productos de cualquier parte del mundo. En este sentido, no debemos olvidar que el gusto por el merchandising convierte al frikismo en un negocio muy lucrativo y que ha contribuido en gran parte al auge de cadenas como Amazon o EBay.
De este modo, el movimiento friki surge en Estados Unidos pero se hace universal gracias a Internet. Y no olvidemos el peso del fandom en países como Japón y en la propia España.
Conclusiones sobre Dentro del laberinto friki, de Cristina Martínez
Dentro del laberinto friki, de Cristina Martínez, es una obra que devorarás. Al menos es lo que me ha pasado a mí. En gran parte por curiosidad y por sentirme identificada, pero también gracias al lenguaje claro y preciso de la autora.
Por otra parte, me gustaría felicitar a Cristina Martínez por un ensayo tan necesario y animarla, si es posible, a elaborar una continuación. ¿Por qué? Porque su estudio se basa en datos de 2014 y en este periodo se han dado circunstancias en España que tal vez hayan incrementado el número de frikis en este país.
Hablo de la expansión de la fantasía y la ciencia ficción en nuestras vidas a partir de:
- Películas y series que constituyen mundos propios —como los de Marvel y Star Wars, por ejemplo—.
- El auge de las plataformas de streaming —que ofrecen muchas de estas series y películas— a partir de la pandemia.
- E incluso la aparición de elementos fantásticos o de ciencia ficción en anuncios publicitarios o festividades tan conocidas como las Fallas de Valencia.
Todos estos aspectos me llaman mucho la atención y sería un placer leer un ensayo sobre estas y otras cuestiones en relación al frikismo. Estaría bien leer un Dentro del laberinto friki II.
Enlaces de interés
Si te has quedado con ganas de más, puedes ver la presentación de Dentro del laberinto friki en la EuroCon 2016 en ccyberdark.
Si te quieres reír un rato aquí tienes 22 chistes que solo los amantes de Star Wars entenderán, en Difundir.org
Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.
