Reseña: Entremedias

Hilton James recuerda perfectamente el día en que murió su abuela, Nana, la persona a la que más quería en el mundo: en el mar, intentando salvarle de morir ahogado. También recuerda ese momento en que Nana cayó desmayada en la cocina, cuando la tocó y su piel estaba fría, cuando su abuela estaba muerta y lo dejó de estar al cabo de media hora al encontrársela derecha, en la cocina, preparando la comida. 

Dentro de un marco negro, con el título, la autora y la traductora, hay la imagen de un hombre negro, el protagonista, que abre una puerta. Dentro de él se abren múltiples puertas, torcidas, donde cada vez aparece más demacrado.
Cubierta de Entremedias. Ilustración de Rafael Martín Coronel.

Con este prólogo inquietante empezamos Entremedias, de Tananarive Due, una autora poco conocida en español pero con mucha solera en Estados Unidos. Due, hija de activistas civiles, ha dedicado toda su carrera a escribir terror con especial énfasis en enfocar a la comunidad negra estadounidense, desde los vampiros de My Soul to Keep hasta la novela que nos ocupa, publicada originalmente en 1995 y recuperada este 2022 por La Biblioteca de Carfax. Además, se puede destacar su participación en la última edición de La zona crepuscular, donde coescribió junto con su marido un capítulo, «A Small Town» («Un pueblo pequeño»), donde el encargado de mantenimiento de la iglesia del pueblo encuentra en su ático una réplica de este. 

Desde el inicio de la historia conocemos los problemas y vicisitudes que padece Hilton James, el protagonista de la novela, un hombre de treinta y ocho años, marido, padre de dos hijos, director de un centro de rehabilitación y con un pasado traumático. En pocas líneas vemos qué falla: su matrimonio está casi roto, la relación con sus hijos es menos cercana de lo que le gustaría, echa demasiadas horas a su trabajo… y todo empeora con las pesadillas que padece.

El momento clave de la novela, donde vira al terror psicológico, se inicia con las amenazas que recibe su mujer Dede, que acaba de convertirse en la primera jueza negra de Miami y las que desencadenan los sueños de Hilton, quien a través de años de terapia había conseguido solucionar parte de sus pesadillas. Es aquí cuando se inician sus dilemas y le acompañamos, sin prisa pero sin pausa, a la espiral de desesperación y locura a la que va descendiendo, a la falta de sueño constante y a ese momento donde no sabe qué ha vivido y qué no. Es este intercambio entre sueños y realidad la parte más fascinante de la novela, donde quieres saber más sobre qué pasará.

Con pocas pinceladas Due nos introduce al pequeño universo de Hilton y a su relación con el resto de personajes, empezando por su familia: Desde el pequeño Jamil, quien admira a su padre; Kaya, su hija adolescente, que empieza a ver más allá de sus sueños y decide ser más realista, hasta su mujer, Dede, cuya relación complicada con Hilton marca más de un momento determinante. También no podemos dejar a Raúl, su terapeuta y mejor amigo, ni Curt, quien sigue las amenazas que padece Dede, como tampoco podemos olvidar a Charles Ray Goode, el antagonista, el espejo perfecto de Hilton.

Por otro lado, los temas que nos introduce la autora no esconden los problemas de los noventa. Con uno de los personajes del centro, Antoinette, se nos recuerda los estragos que causó el SIDA aún en esa década, así como el racismo imperante incluso en una zona tan mixta como es el estado de Florida y en especial en la ciudad de Miami, donde la comunidad hispana es muy importante.

Un vecino estuvo tirando la basura en su jardín durante un mes, y entonces, un día, Jamil entró en casa a todo correr, llorando, porque un chico más mayor lo había llamado negrata. Cuando Hilton confrontó al padre del chico, su vecino lo estudió con indiferencia y farfulló algo sobre que eran cosas de críos. Hilton no había vuelto a intercambiar una palabra con su vecino de al lado desde entonces.

Fotografía de una playa de arena blanca, con olas tranquilas, que finaliza con unas palmeras a la izquierda.
Playa de Virginia Key, Florida, donde ocurrieron los hechos que desencadenan la historia. Fuente

Y, por otro lado, relacionado con los sueños, no podemos olvidar el tacto con el que Due enfoca la salud mental, que tiene gran importancia, desde la terapia matrimonial de Dede y Hilton hasta el tratamiento médico que recibe él.

Aquí es cuando os hago una confesión: no soy lectora habitual del terror, no soporto las vísceras y el gore y, cuando hay escenas sangrientas en pantalla, aparto la mirada. No obstante, esta novela me ha fascinado de principio a final. La decadencia que vamos observando es estable y lenta, se disfruta línea a línea; la traducción de María Pérez de San Román es muy adecuada en este sentido, pues nos transmite plenamente la potencia de la novela.

Si buscáis una novela distinta de terror y queréis sentir un par de días otra visión y otro punto de vista, no puedo hacer otra cosa que recomendaros Entremedias.

Claudia Fontana
Claudia Fontana (Edición/Fichas de autoras/Reseñas): Filóloga hispánica en proceso. Era lectora de fantasía épica, pero ahora estoy virando hacia costas extrañas, múltiples y multilingües. Me encantan los cómics, las series, películas de animación y Star Trek. Twitter.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.