Reseña: Inanición

Hace un año y algo, leí la primera novela de Daria Pietrzak, El morador. Era una novela sobre una casa encantada que me fascinó de principio a fin y fue una de las razones por las que quería leer la segunda: Inanición. Ambas están publicadas por Dilatando Mentes Editorial y son independientes, por lo que podéis disfrutarlas en el orden que queráis. Pero hoy vamos a hablar de Inanición, su última novela de terror.

La novela trata de Lucas y Sam, un matrimonio que se muda al pueblo de San Nicolás. Él lleva tiempo soñando con trasladarse allí, a la casa familiar, para poder llevar una vida tranquila, tener hijos y estar en paz. Pero cuando llegan al pueblo se encuentran con una casa que necesita más reformas de las que pensaban, un pueblo solitario y una advertencia: no salgáis de noche.

Aquel pueblo ocultaba mucho más de lo que mostraba bajo la luz del día y había respuestas esperándome, escondidas en los rincones sombríos, pero aún no sabía si estaba dispuesta a mirar dentro de esa oscuridad.

Cuando Lucas y Sam se mudan a San Nicolás se encuentran con un lugar muy distinto del que habían soñado. La autora aprovecha esto para meter un pueblo algo extraño, que está en una gran llanura y que parece completamente abandonado. Desde luego, tal y como nos lo describe, no es un lugar idílico. Podríamos decir que es casi amenazador.

Imagen de un pueblo con una iglesia al fondo. La imagen tiene una textura que causa desasosiego. En la parte de arriba pone Daria Pietrzak, Inanición.

Portada Inanición.

Cuando llegan, ven unas cuantas casas y calles cubiertas de polvo muy solitarias. Además, cuando cae la noche, todo se llena de sombras y, desde luego, no invita a salir al exterior. De hecho, lo que te dan ganas es de coger el coche y largarte de ahí lo antes posible.

La novela tiene una clara influencia de Silent Hill en cuanto a un pueblo próspero que acaba abandonado y cuyo pasado tiene una gran importancia. En San Nicolás hay algo maldito que por el día pasa desapercibido, pero que en cuanto se hace de noche sale a la luz. Por supuesto, aquí no veremos a los protagonistas armados para enfrentarse a ello, pero sí veremos cómo afrontan toda esa oscuridad que parece estar encerrada en ese lugar.

Y es interesante ver esto desde los distintos puntos de vista. Por un lado, tenemos a Lucas, el cual ve ese sitio desde su nostalgia. Un poco como cuando vemos nuestros juguetes infantiles con cariño, mientras otros solo ven trastos que ocupan espacio. Para él, ese lugar no tiene nada de malo y está deseando seguir viviendo allí. Lo tiene completamente idealizado y no hay forma de sacarle de esa visión rosa de la realidad. Cuando algo parece darle la razón de que todo va a salir bien, se agarra a ello como a un clavo ardiendo y no lo suelta.

Pero por el otro, está Sam. Ella jamás había estado ahí y no tiene ningún recuerdo de su infancia; así que cuando llega, lo ve tal y como es: un pueblo abandonado, en el que no hay nada ni nadie y en el que no le apetece estar. De hecho, desde el principio le parece una mala idea mudarse allí y a eso se agarra Lucas para no admitir que su pueblo no es tan idílico como lo había vendido, en que desde el principio ha estado negativa y, simplemente, no quiere darle la razón sobre el tema.

Es muy interesante ver cómo esto va afectando a su relación y a la forma de verse el uno al otro. Poco a poco, no solo irá creciendo el malestar entre ellos, sino también el rencor. Una por haberle llevado allí y no hacerle caso. El otro, porque su mujer no ve el pueblo como él lo ve.

Foto de una calle de El Acebo, un pueblo. Está en un tono azul oscuro, excepto por una farola cálida que sale de una casa. En el primer plano se ve la calle empedrada y de fondo, a los lados las casas que serpentean.

Un pueblo puede no ser lo que parece. Fuente: Daniele Colucci en Unsplash.

Mientras tanto, de la mano de Lucas, poco a poco iremos conociendo más de San Nicolás. Descubriremos todos los horrores y secretos que hay tras esas calles desiertas y puertas cerradas. Visitaremos la escuela, que está derruida, la iglesia con santos sin cara, los pozos que hay por los alrededores y la casa de los Jaspers. También conoceremos a Pedro, un niño que es algo extraño, pero que ve aquel lugar como él. Y mientras Lucas va descubriéndolo y maravillándose, deja a Sam cada vez más atrás.

Ella también conoce a una niña, Agustina, aunque no le sirve de mucha compañía. Ambos críos les advierten de que no tienen que salir de noche, porque en las tinieblas puedes encontrar cualquier cosa. Y entonces, cuando la oscuridad se cierne sobre el pueblo, empiezan a salir sus mayores miedos y rencores.

Empezarán a oír ruidos extraños en la casa, voces que no están ahí y olores que no se quitan. La autora hace uso de uno de nuestros mayores miedos y lo explota a lo largo de la novela, haciendo que la tensión crezca y crezca hasta que explota. Crea una angustia que nos engancha, porque queremos que todo salga bien y al final sea todo un mal sueño. ¿Pero lo será? ¿Podrán escapar?

Una de mis partes favoritas de la escritura de Daria es que, con un estilo sencillo, crea historias muy potentes. Desde luego, uno de sus puntos fuertes es el worldbuilding. El pueblo que crea, con su pasado y personajes, podría ser cualquiera de los que hay en lo que se llama la España Vaciada. Podría ser cualquiera de esos lugares donde la gente sueña con mudarse para llevar una vida idílica. Y por eso da tanto miedo.

A la autora no le hace falta usar elementos gores o muy tétricos para asustarnos. Le vale con utilizar situaciones familiares y lugares conocidos. Mucha gente sueña con irse a uno de estos pueblos para comenzar una vida mejor, pero siempre queda el miedo de si te equivocas y tu vida empeora. Es algo normal, sobre todo si eres tú el que se ha empeñado en ir, en temer estropear la vida de tus seres queridos por algo que puede ser visto como un capricho. Y aquí se juega con eso, con el deseo de querer una vida mejor.

Podría decir muchas cosas de Inanición, pero me he contenido durante toda la reseña para no desvelaros nada. Es una de esas novelas en las que hay que dejarte atrapar y que tiene muchas capas de lectura. Tiene elementos de reflexión dentro de ese horror, además de mostrarte cierta realidad sobre lo complicado que es vivir en un pueblo aislado. Hay mucha crueldad entre sus páginas, además de miedos y debilidades. Pero si te apetece una novela sobre un pueblo maldito y unos personajes que no saben la que se les viene encima, esta es la novela perfecta para pasar unas horas terroríficas y angustiosas.

Foto destacada de Pieter en Unsplash.

Loreto ML
Loreto ML (Reseñas/Fichas de autoras/Entrevistas/Artículos): Escritora, lectora editorial, profesora y filóloga inglesa. Reseña en Libros Prohibidos y, a veces, escribe biografías en La Tercera Fundación. Le encantan los libros, los musicales y los perros. Puedes leerla hablando de literatura, señoras muertas y vivas en Twitter e Instagram como @loretoml__ y encontrar su trabajo en www.loretoml.com.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.