Y tal y como llegó el año ya estamos encarando su final, preparades ya para ver qué nos depara 2023, y con él nuestro resumen de bibliografías.
Amparo Dávila
Amparo Dávila sintió pasión por la literatura desde niña, pasando una gran parte del tiempo en la biblioteca de su padre. Toda su infancia estuvo marcada por el miedo y esto fue una gran influencia en el trabajo. Empezó a escribir y no paró, ganando el Premio Xavier Villaurrutia, la Medalla Bellas Artes por toda su trayectoria y el Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura 2020. Toda su producción fueron cuentos y nosotros queremos recomendarte sus Cuentos reunidos.
El estilo cuentístico de Amparo Dávila fluye con sencillez y detenimiento, abarcando una amplia gama de emociones humanas. Sus personajes se enfrentan al miedo, la soledad, la muerte y la locura, productos de una presencia indefinida e inquietante. La exploración de trastornos mentales y emocionales en la obra narrativa de esta autora zacatecana, así como la compleja estructuración de sus personajes, ha contribuido a que su producción literaria se reconozca como una de las más ricas y enigmáticas de la narrativa mexicana.
La construcción de sus personajes es un estudio de la psique humana en circunstancias que a primera vista podrían parecer rutinarias e insignificantes, pero que, con una visión analítica e introspectiva como la de Amparo Dávila, se convierten en viajes hacia un mundo diferente, engendrado por la imaginación.
Esta edición reúne la producción cuentística de esta importante autora. A sus ya reconocidos Música concreta, Tiempo destrozado y Árboles petrificados, se agregó un libro inédito: Con los ojos abiertos.
Ainhoa Gallardo
La primera novela de Ainhoa Gallardo es Leyendas del Averno, y la escribió con tan solo once años. Además, también ha publicado una novellette de ciencia ficción, La muerte del sol, y una colección de relatos de terror, Coma: Antología de relatos terroríficos.
Conjunto de relatos de horror y terror: horror cósmico, paranormal, gore, slasher… etc. Cuentos que viviremos desde la piel de una persona en estado de coma, que no recuerda quién es ni lo que ha ocurrido para acabar así. Narrados por una siniestra señora, totalmente desconocida para el protagonista de la historia principal. El miedo es subjetivo, pero el horror está en todas partes. Por cierto, ¿Qué es eso que se mueve detrás de ti?
Lourdes Ureña
Lourdes Ureña ha publicado este año su primera novela Una vida y un día (Libros.com, 2022). La novela narra la historia de dos brujas, entrelazando el pasado y el presente, y representando en sus páginas la diversidad LGTBIQ+.
Ascua y Livia son dos jóvenes brujas que se enfrentan al momento más importante de sus vidas: la Ceremonia que tendrá lugar marcará el fin de su Aprendizaje. En esta historia narrada en dos tiempos, pasado y presente, encontrarás brujas capaces de controlar las Energías de la naturaleza, un Aquelarre autosuficiente; misterios, intriga y, por supuesto, una preciosa historia de amor. La autora explora la temática fantástica sin alejarse de los grandes asuntos sociales vigentes en la actualidad. Esta novela visibiliza las historias LGTBIQ+ a través de relaciones diversas y sanas, demostrando que no hay limitaciones a la hora de representar la realidad social en cualquier tipo de literatura.
Y además…
Estos dos meses han dado para mucho.
Hemos reseñado dos antologías muy diferentes pero magníficas: Mundos alternos, sobre realidad alternativas, y Abrazando la revolución, un buen reflejo de lo que la literatura de género nos ofrece actualmente.
Hemos recorrido el sórdido pueblo protagonista de Inanición, de Daria Pietrzak, así como la saga con seres fantásticos y adolescentes de Crave, de Tracy Wolff. Acompañamos a Jam y Mascota en sus aventuras en Lucille en Mascota, de Akwaeke Emezi.
Del mismo modo, hemos vuelto al mundo de los videojuegos analizando la violencia en el primer juego de la saga Dishonored, y nos hemos adentrado en el mar junto a las Sirenas borrachas de Kat Leyh.
Por otro lado, hemos entrevistado a Emma Ríos, una autora cuya bibliografía no podéis dejar escapar, y descubrimos un poco más de mano de Ava Draw la plataforma Wattpad y su obra.
Hablamos de la bibliografía de Enerio Dima con un magnífico artículo que analiza la trilogía de la precariedad, compuesta de Micosis, La última mujer de la Mancha y Sagato y analizamos el poder de las historias en la obra de Alix E. Harrow. Además, qué mejor remedio para estas fiestas que acordarnos de todas esas autoras que ya no tenemos en catálogo, para no olvidar sus nombres y volverlas a reclamar en nuestras estanterías.

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.