Nuestras escritoras #50

¡Feliz resaca del día del Libro y Sant Jordi, grumetes! Hemos llegado a la edición número 50 de esta sección, con muchísimes autores a nuestras espaldas (327, ni más ni menos, incluyendo las que aquí debajo se encuentran) y con más obras para descubrir. ¡Allá vamos!

Suzette Haden Elgin

Suzette Haden Elgin fue una apasionada de la lingüística que llegó a crear su propio idioma, el láadan. De las pocas obras que podemos encontrarnos traducidas al español, os queremos recomendar Lengua materna, publicada por Oz Editorial en el 2020.

«No se permitirá a ninguna ciudadana trabajar, tener dinero, propiedades o bienes sin el permiso de un hombre».

Es el año 2205. La subsistencia de la Tierra depende del comercio interplanetario y los derechos de las mujeres se han derogado: están sometidas a los hombres. Solo las lingüistas, un pequeño grupo de mujeres cuyas extraordinarias dotes como traductoras hacen posible la comunicación con los extraterrestres, disfrutan de cierta consideración social.

Nazareth es una brillante lingüista que trabaja hasta la extenuación para el Gobierno y sueña con jubilarse y entrar en una casa estéril, donde las mujeres que ya no están en edad de procrear esperan la muerte. Mientras tanto, un movimiento clandestino empieza a surgir entre las sombras de estas casas: en ellas, las mujeres están desarrollando un nuevo lenguaje secreto que les permitirá liberarse de sus opresores. Pero las rebeliones particulares de Nazareth amenazarán con acabar con el movimiento de la resistencia y cualquier esperanza de libertad.

Laura G. W. Messer

Química de nanomateriales y escritora de fantasía y ciencia ficción, ha publicado con Freya Ediciones la trilogía Guerras, cuyo primer volumen es Las guerras de la alianza (2020).

El caos se desató primero en Crovar: la tensión que allí se respiraba estalló y desencadenó el inicio de la Gran Guerra. Hasta entonces, el Reino de Niola nunca había llevado su magia al otro lado del mar, por lo que también es la primera vez en siglos que una nación tiene la osadía de enfrentarse al Imperio de Velaria.

Kuenre despierta en medio de la batalla tras perder la mitad de su ser, su mejor amiga y pareja romántica y mágica. De la noche a la mañana, se ve obligado a trabajar con Tais, una mujer de la familia real que estuvo en Crovar cuando la calma se rompió y cuyo único interés es regresar al combate.

Mientras tanto, una sombra se mueve entre los cadáveres de los caídos y el imperio se resiste a ceder ante la magia.

El Mundo Conocido se tambalea y todo va a cambiar; la única solución para sobrevivir es que el reino permanezca unido.

Elizabeth Moon

Elizabeth se ha criado al sur de Texas, cerca de la frontera con México, y esto ha sido una gran influencia en su vida. Siempre le ha fascinado cómo la cultura afecta a la gente y cómo se adaptan (o no) a los nuevos lugares. Ha ganado el Premio Compton Crook y el Nebula. A día de hoy, se dedica a la fotografía, a tejer, cocinar y a escribir libros como Restos de población.

Durante años y años, todo el mundo se había creído con derecho a decir a Ofelia lo que tenía que hacer: su marido, su hijo, su nuera…. Todos. Pero por una vez en la vida, Ofelia se atreve a decidir por sí misma.

A los setenta años, Ofelia no encuentra ninguna razón para abandonar el único planeta al que ha llegado a considerar su hogar. Ante la perspectiva de un destino incierto, Ofelia decide esconderse y no entrar en las naves criogénicas que transportan a los pobladores de una colonia en proceso de ser definitivamente clausurada. Ofelia se convertirá así en la única habitante humana de un planeta abandonado y descubrirá, en tales circunstancias, a los misteriosos nativos de ese mundo, al tiempo que será descubierta por ellos, por los nuevos niños a quienes podrá enseñar un montón de cosas.

Y además…

A pesar de que ha pasado poco tiempo, hemos sacado entradas muy interesantes.

En primer lugar, hemos reseñado unas cuantas obras: desde el transhumanismo y la genética alienígena de El peso del humo, de Tannia R. Tamayo, de la mano de Lola Robles hasta Un halcón en el bosque, de Carrie Laben, una historia sobre dos hermanas brujas con muchos secretos bajo la manga. También aprovechamos para escribir sobre dos novelas cortas latinoamericanas por si no tenéis mucho tiempo y queréis algo potente como son Nueve punto cinco, de Aldonza González y El asedio animal, de Vanessa Londoño. Por último, hemos hablado de una novedad recién salida del horno como es Regreso a Gaozu, de Isa J. González.

¿Artículos? En esta remesa hay un montón: centrados en obras, como la lectura política de Carcoma, de Layla Martínez, o el lenguaje en A Memory Called Empire, de Arkady Martine, pasando por las obras de género y de autoras adaptadas por Studio Ghibli, un análisis sobre el omegaverse en el género especulativo y un repaso a cinco autoras fascinantes.

Y si queréis pasar un buen rato, justo en esta tanda hemos charlado con dos autoras que combinan humor y género: Celia Corral-Vázquez y Rosa Gil.

Eso es todo, amigues… o no, porque os recordamos que tenemos un canal de Telegram para que no os perdáis ninguna de nuestras novedades. Ya tenéis deberes, ¡ahora, a apuntarse!

La Nave Invisible
Equipo La Nave Invisible: Artículo redactado por varios miembros del equipo de La Nave Invisible. Conócenos aquí.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.