Hay obras que se hacen un hueco en el corazón de la gente y que permanecen allí no importa el tiempo que pase. Es el caso de Fullmetal Alchemist (FMA), la obra manga de Hiromu Arakawa que empezó a publicarse de forma mensual en 2001 y terminó nueve años después. Como toda obra popular contó con adaptaciones de anime y a videojuegos. Una obra con tanto éxito que incluso siete años tras su finalización se hizo una adaptación en live action del inicio del manga. No es extraño que a una obra tan importante además haya tenido análisis en profundidad de sus elementos y en España se ha encargado de ello Mariela González en el libro de ensayo de Tras la puerta de la verdad. Explorando Fullmetal Alchemist. Lanzado bajo el sello Crossover de Héroes de papel. Aquí, la autora analiza y explora todas las obras relacionadas con el universo creado por Hiromu Arakawa.
Explorando Fullmetal Alchemist fue publicado en 2019 lo que ha permitido a la autora recopilar y explorar con tiempo todas las obras derivadas del manga. Pero antes de empezar por la obra se debe conocer a quien la ha escrito, en este caso Hiromi (o Hiromu) Arakawa, una mangaka proveniente de un ambiente agrícola, pues se crío en una granja de lácteos (por eso se dibuja como una vaca con gafas). Como se nos explica, esto definiría su obra y su forma de pensar. Incluso años más tarde plasmaría esta vivencia y forma de pensar en un manga de corte realista, Silver Spoon, donde un joven de la ciudad acaba en una escuela agrícola. Si lo que preferís es el humor de la autora, también cuenta con un manga autobiográfico en clave de humor, Aristocracia Campesina. Aunque estas obras son posteriores al inicio de FMA, su debut es con Stray Dog, un one-shot ganador del premio 21st Century «Shōnen Gangan». En esta historia corta se pueden apreciar muchos elementos e ideas que se usarán posteriormente en FMA y que Mariela González se encarga de recopilar y contarnos.
Tras esta primera parte de introducción entramos ya en el análisis de la obra. Algo muy a tener en cuenta, como bien se indica durante el libro es que FMA no es sólo el manga, sino que las dos adaptaciones de anime son también obras que exploran ideas del universo. Estas ideas son lo más destacado ya que la historia del manga se puede resumir muy brevemente. Porque lo importa en esta obra son los personajes y su crecimiento personal. No en vano asistimos al paso a la madurez de Ed y Al, los dos hermanos protagonistas pero también conocemos más de los adultos de la obra que los acompañan. Así pues, la historia tiene un desenlace que varía mucho entre las adaptaciones de anime. Por un lado tenemos la primera, Fullmetal Alchemist, que rápidamente se desligó de la historia del manga, ya que fue una adaptación muy temprana. Por otro tenemos Fullmetal Alchemist: Brotherhood (conocida como Brotherhood) que es más fiel al manga ya que se inició con este a punto de finalizar. Se podría pensar que el primer anime es peor, pero como bien expresa Mariela González, este primer anime al final plantea otro enfoque de los personajes. Esto es algo que desgrana a lo largo del ensayo y que tiene su propio capítulo final dedicado a las adaptaciones.
El grueso del libro se centra en hablar de los personajes. Como ya he comentado, FMA es una obra que se basa mucho en sus personajes y su desarrollo, tanto presente como pasado. En Tras la puerta de la verdad, Mariela González nos desgrana los hechos relevantes de cada uno, que se presentan fragmentados a lo largo de la obra, analizando cada personaje y comparándolo con su versión del anime cuando corresponde. Resulta muy interesante ver el resumen de esta construcción, que se lleva a cabo a lo largo de 108 capítulos de manga. No sólo se detiene en los personajes sino que habla sobre la construcción del mundo y parte de la simbología presente. Porque en FMA todo gira en torno a la alquimia que es un arte profundamente simbólico y que tiene su inspiración en nuestro mundo. Para la obra, Arakawa no sólo tomo la alquimia, sino que decidió usar de referencia arquitectónica la Europa central previa a la Primera Guerra Mundial. También usó conflictos del mundo real para plasmar los acontecimientos de la Guerra de Ishval, que define la vida de todos los personajes, en mayor o medida.
Para terminar de cerrar el libro, hay un apartado dedicado a analizar las diferencias y semejanzas de las adaptaciones. En todo momento se las trata como dos obras que toman caminos distintos para adaptar el manga con el material disponible. Como bien señala, no hay una mejor ni peor (ambas adaptaciones fueron obra del mismo estudio), sólo un enfoque más o menos optimista (a grandes rasgos, tendréis que leer el libro para saber más).
Además del anime, también hay hueco para las adaptaciones más desconocidas como son los videojuegos, con un comentario para todos. Desde los que nos llegaron a España como aquellos que no salieron de Japón. También se analizan las novelas y CD-Dramas, que muestran más aventuras de los hermanos Elric aunque no fueran parte del canon, como suele suceder muchas veces con estos materiales. También hay un hueco para la película de live action, una adaptación que sí tiene un consenso más unánime sobre su calidad.
El estilo de Mariela González es simple, ya que el objetivo es mostrar de FMA a cuanta más gente mejor, aunque no deja de ser un libro enfocado a personas que hayan visto o leído el manga. Aunque se da contexto a las situaciones y los personajes, en algunos puntos no es suficiente y son más descripciones para refrescar nuestros recuerdos que una explicación detallada. Así que si queréis reencontraros con la obra de Hiromu Arakawa o saber un poco más sobre su vida y obra, os recomiendo que echéis un vistazo al libro. Lo único malo es que probablemente os den ganas de volver a leer o ver FMA.

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.