Reseña: Fantasía

No voy a negar que cuando leí Fantasía al lado del nombre de Emilia Pardo Bazán mi medidor de incredulidad se disparó cual cañón de confeti en Nochevieja. ¿Era posible que una de las mejores escritoras del siglo XIX y de nuestra historia literaria se hubiera aventurado en el campo de lo fantástico? Así lo parecía, y no solo había sido una aventura aislada sino que la Condesa lo cultivó en múltiples relatos a lo largo de su vida.

10-2016-fichas_pardobazanPardo Bazán fue una autora tan prolífica y abrazó la literatura desde tantos ángulos que reducir su obra al naturalismo y Los pazos de Ulloa o Una cuestión palpitante sería arrebatarle parte de su riqueza literaria y sus intereses. Fue una de las primeras feministas en España, tradujo La esclavitud femenina de John Stuart Mill con la intención de difundir las ideas que ya estaban germinando en Inglaterra sobre la igualdad de derechos e incluso fundó una publicación para hablar de ello, pero sus intentos se vieron truncados ante la falta de interés del público de la época. Ella misma fue rechazada por la Real Academia de la Lengua por razón de su sexo (al igual que otras mujeres que propuso), pero no cesó en su empeño y consiguió ser la primera mujer en entrar en el Ateneo de Madrid. Allí presidió  la sección de Literatura y ocupó una Cátedra en la Universidad Central de Madrid. Su labor feminista también se puede encontrar en sus obras, en ensayos como La mujer española o en multiplicidad de cuentos (recopilados recientemente por la editorial Clan en Cuentos de mujeres valientes).

Escribió novela, cuento, poesía, ensayo y teatro. Fue en el formato corto donde introdujo elementos fantásticos en menor o mayor medida, desde el pequeño contraste entre lo real y lo irreal hasta fantasías puras introducidas por el sueño. Es en este último caso en el que se engloba Fantasía, un recopilatorio de cuatro cuentos publicados entre 1891 y 1892: La Nochebuena en el Infierno, La Nochebuena en el Purgatorio, La Nochebuena en el Limbo y La Nochebuena en el Cielo. No cabe duda, al leer estos títulos, de la clara alusión a la Divina Comedia de Dante Alighieri.

La narración comienza con nuestra protagonista esforzándose por asistir a la Misa de Gallo, debido al contraste de temperatura entre el frío exterior y el interior de su casa. En su camino a la catedral se encuentra con el espíritu de un poeta suicida que la guía a través de una puerta siempre cerrada bajando y bajando hasta las profundidades del Infierno. Sin embargo no es este un viaje destinado a limpiar el alma a través de la visión de los múltiples castigos al pecado, sino a comprobar la Misericordia Divina.

«No es que el Infierno se alegre del nacimiento de Cristo, porque en el Infierno no cabe alegría; la pena de daño, que es la tristeza, no se nos perdona jamás; pero esta noche se interrumpe la de sentido: los suplicios cesan, y cesan también los aullidos, el rechinar de dientes, el rugir y el maldecir.»

La autora resume en un orden casi idéntico los diferentes Círculos que mencionara Dante en su gran obra, manifestando la ausencia de los suplicios que deberían aquejar a los condenados. Sin embargo se introducen elementos originales en las sucesivas partes del relato, la mayoría haciendo referencia a la Misericordia de Dios o la Piedad de los creyentes.

De las cuatro partes en que se estructura la narración, La Nochebuena en el Limbo es la que más me ha gustado, ya que tiene otras connotaciones que tienen menos que ver con lo religioso y más con la realidad humana. Además, es el punto donde se rompe la estructura de la Divina Comedia, ya que en ésta el Limbo era el primer Círculo del Infierno, mientras que en Fantasía se sitúa entre el Purgatorio y el Cielo. En él habitan aquellos que no llegaron a ser lo que debían por una muerte temprana y no tuvieron conocimiento de sus pecados. Su destino es jugar la vida que no pudieron culminar, así como tantos de nosotros nos movemos en aguas que quizá no hemos elegido y solo podemos soñar con aquellas que hubiéramos ansiado recorrer. Los habitantes del Limbo viven en una mentira constante que nos hace plantearnos la verdad de nuestra propia existencia. Los sueños, por muy felices que sean, siguen siendo irreales y no nos llenan, por muy dulce que sea nuestra realidad.

«La imagen de la vida, en una comedia de marionetas; el destino figurado por el juego… esto es el Limbo.»

Es un relato en el que importa más el fondo que los personajes. La protagonista es una narradora-recipiente, es decir, es simplemente un personaje a través del que asistimos a los acontecimientos. No obstante, es un narrador bien utilizado; al contrario que en otras obras en las que lo he visto, no es un sujeto estrictamente pasivo que se deja llevar, sino que plantea cuestiones que en general cualquier persona se haría en su lugar. En ese sentido me ha parecido muy bien logrado, no es un narrador vacuo, congenia con el lector. El resto de personajes que aparecen son más bien ejemplificaciones que recuerdan a las que aparecían en la Divina Comedia, pero no son personalidades tan relevantes.

11-10-2016-resena-fantasia-pardo-bazanTambién me ha gustado la plasticidad del estilo de Emilia, que sin ser sencillo tampoco es recargado y en pocas palabras es capaz de dibujarnos un escenario vibrante. Sus descripciones están llenas de connotaciones sin necesidad de alargarse hasta el infinito e invitan a descubrir otros escritos suyos más elaborados. Demuestra en cada párrafo un gran domino del español, sin caer por ello en un lenguaje inabordable.

Es este un relato ameno (y de distribución gratuita) al alcance de cualquiera y que permite un acercamiento agradable a Pardo Bazán que invita a seguir descubriendo su prosa y otros temas más interesantes y mejor tratados. Al fin y al cabo, el final no deja de ser previsible, aunque no por ello decepcionante. También exhorta a descubrir una obra como la Divina Comedia (si no se conocía anteriormente), pese a que su tono y mensaje son completamente diferentes de los que la autora ha reflejado en las líneas de estos cuentos. Fantasía es sin duda una buena introducción para aquellos que no se atrevan con «autores clásicos», para descubrirles que su inaccesibilidad quizá es solo un reflejo de la percepción que tenemos cuando oímos sus nombres en la escuela y que no es para nada realista. Si, además, tienen curiosidad por su tratamiento de la fantasía, no es pequeña la bibliografía donde buscarla, destacando Belcebú o La sirena negra, por poner algunos ejemplos de fácil obtención.

Laura S. Maquilón
Laura S. Maquilón (Reseñas/Fichas de autoras): Sierpe. Lectora por vocación. Medio arquitecta por amor al arte. Amante de la fantasía desde pequeña y fascinada por la ciencia ficción. Escribo relatos y tengo muchas historias en la mente. También escribo reseñas. Y artículos. Y hasta la lista de la compra.
Blog

2 respuestas a «Reseña: Fantasía»

  1. ¡Hola!
    Es una autora a la que tengo ganas desde hace muchos, y me ha pasado lo mismo, me ha sorprendido que escribiera fantasía. Es una mujer que me atrae mucho por ser como ha sido y nunca me atreví a leer nada suyo. Pero creo que tengo que animarme, y espero hacerlo pronto.
    Me has convencido y me animaré con ‘Fantasía’ para comenzar con ella, a ver que tal.
    Un beso

    Me gusta

    1. Creo que Fantasía es una buena manera de empezar. No creo que sea su obra más brillante, pero creo que deja translucir bastante bien su estilo y dan ganas de leerle cosas más largas. En la página de la escritora que hay en su ficha se puede encontrar bastante bibliografía de acceso gratuito y legal (http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/catalogo/), así que además no cuesta nada probar con ella ^^ Ya me contarás qué te ha parecido.

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.