Nuestras escritoras #9

Este ha sido un mes intenso, pero no bajamos el ritmo: ¡seis autoras de diferentes nacionalidades de las que conocer su obra! Porque en la Nave nos gustan las escritoras, y también la diversidad.

Daína Chaviano


Licenciada en lengua y literatura inglesa, esta prolífica autora cubana es una de las tres escritoras en lengua hispana más influyentes en la actualidad. Su obra, mezcla de mitología antigua, psicología, magia y política, obtuvo el reconocimiento internacional tras ganar el Premio Azorín de Novela con su obra El hombre, la hembra y el hambre.

Dicha novela, lectura que recomendamos, abre el ciclo llamado La Habana oculta y revela sin tapujos y desde una perspectiva bien humana el mundo de las prostitutas de Cuba, las llamadas jineteras, desde la visión de varios jóvenes, entre ellos Claudia, la protagonista.

“El enfático componente mágico-espiritual, una prosa extremadamente poética, la cuidadosa estructura y un agudo análisis psicológico y social de la sociedad cubana de los años 1990, la han convertido en una obra fundamental de la literatura cubana contemporánea”.

E. Nesbit

“Una persona es una persona, no importa lo pequeña que sea”, decía el escritor Dr. Seuss. Esta evidente afirmación, que parecieran haber olvidado tantos escritores y educadores con sus condescendientes tratos a los niños, parece ideal para describir la obra de la escritora victoriana E. Nesbit. A pesar de que sus novelas infantiles pertenecen a una época y a un contexto muy lejano al hispanoamericano, la autora consiguió retratar a personajes infantiles muy vívidos y con los que resulta sencillo sentirse identificado o encariñado.

Los niños de E. Nesbit son seres inquietos, curiosos y reflexivos, siempre recelosos ante el hostil mundo adulto. Sus disparatadas aventuras fantásticas suelen traerles más problemas que beneficios, pero la experiencia, como sabemos, es tan valiosa que bien vale la pena vivirla.

Una de las mejores novelas para introducirse en la enorme producción de Nesbit es Cinco niños y eso, primera parte de la llamada trilogía de Psammid:

Cinco hermanos pasan sus vacaciones lejos de sus padres en una casa de campo en las afueras de Londres. Al principio tienen miedo de aburrirse en la extraña casa blanca, hasta que una mañana, mientras juegan en la playa, encuentran algo debajo de la arena. Cavan hasta tocarlo. “No es una rata, es más grande. No es una serpiente. Tiene pies y pelos” dice una de las niñas. Y una voz proveniente del hoyo, les dice: “Déjenme solo”. Pero ellos lo fuerzan a salir: es un Psammid, una pequeña criatura prehistórica, de muy mal carácter, con una extraña apariencia… al que ellos llaman “eso”.

El “eso” tiene poderes y puede conceder deseos y los niños, entusiasmados, le pedirán uno cada día. A partir de ahí se darán cuenta de que la magia puede ser una pesadilla de la cual es difícil salir. ¿Será demasiado tarde?

Verónica Murguía

Para un lector aficionado, el imaginario medieval en las obras de fantasía pareciera estar más que agotado. La insistencia de numerosos escritores en esta particular ambientación para sus obras ve cada vez más degradado el rigor cultural y la potencia fabuladora y estilística de sus grandes referentes. Por ello, se agradece enormemente cuando una talentosa autora latinoamericana logra rescatar el medioevo europeo movida por su profundo amor hacia él. Y cuando ese rescate está acompañado de un amor igual de profundo por las raíces de la Fantasía, no queda sino celebrar.

Ganadora del Premio Gran Angular de SM España en 2013, su novela Loba es una suerte de síntesis del trabajo que Verónica venía haciendo en sus novelas El fuego verde y Auliya, protagonizadas todas por jóvenes marginadas que encuentran en diversas expresiones de la Fantasía su verdadero destino.

El rey Lobo gobierna con mano de hierro en Moriana, un país que basa su prosperidad en la esclavitud y la guerra. Angustiado por una maldición según la cual jamás podrá tener un hijo varón, Lobo desatiende a sus dos hijas, en especial a Soledad, la primogénita, que no logra el cariño de su padre por más que lo intenta entrenándose en cacerías y combates simulados. Cuando la noticia de una amenaza terrible —un dragón— llega a la corte, Soledad acepta la responsabilidad de partir a los confines del reino para ver cuánto hay de verdad en los rumores. Esa búsqueda la llevará a conocer la amistad, el amor, la magia y, en última instancia, la esencia de sí misma.

Además…

Este mes hemos cogido un agujero de gusano hacia el pasado para recordar clásicos: Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, y La danza de las sílfides, de Wolfgang y Heike Hohlbein. Pero también hemos estado muy atadas al presente con la salida de La carrera, de Nina Allan, con concurso incluido gracias a Ediciones Nevsky.

¿Qué os han parecido estas autoras y sus obras?

Laura S. Maquilón
Laura S. Maquilón (Reseñas/Fichas de autoras): Sierpe. Lectora por vocación. Arquitecta por amor al arte. Amante de la fantasía desde pequeña y fascinada por la ciencia ficción. Escribo relatos y tengo muchas historias en la mente. También escribo reseñas. Y artículos. Y hasta la lista de la compra.
Blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.