Como la mayoría sabréis, Ursula K. Le Guin falleció el pasado 22 de enero, dejando un vacío en el corazón de cualquier amante del género fantástico. Le Guin era, además de una gran escritora, una excelente pensadora y literata. El número de premios que recibiera en vida es irrelevante cuando atendemos al legado que nos dejó, ya no solo en forma de historias, sino de múltiples enseñanzas sobre cómo escribir, cómo leer, cómo vivir. Es un legado tan extenso que podría resultar inabarcable, como denotamos en el pequeño homenaje que hicimos junto a Arrate Hidalgo en el episodio nº 4 de nuestro podcast.
Por todas estas razones, cuando Cristina Jurado nos propuso trabajar codo con codo para publicar un especial de la revista que dirige, la laureada SuperSonic, no pudimos expresar algo que no fuera emoción e ilusión por poder participar en un proyecto tan hermoso. Después de meses de trabajo, este nuevo número verá la luz también en papel, gracias a Editorial Cerbero, con 412 páginas de contenidos y portada de Mariana Palova. Solo nos queda agradecer y felicitar a todas las que han colaborado en su ejecución por sus excelsas aportaciones, su cariño y su dedicación. Va por ti, Ursula.
Así será este «Especial Ursula K. Le Guin»:

Portada del especial Ursula K. Le Guin.
Tabla de Contenidos
Editorial: Querida Ursula
Ficción
- «El mundo translúcido», de Carlo Frabetti
- «Los mundos», de Víctor García Tur
- «Miradas», de Haizea M. Zubieta
- «Viven», de Alicia Pérez Gil
- «La primera vez, una pelota, con el padre del futuro», de Ángel Luis Sucasas
- «Las piedras que lloramos», de Javier Font
- «Androgenesia», de Virginia Buedo
- «Bois», de R. S. A. García, traducido por Arrate Hidalgo, revisado por Maielis González
- «Azrael», de L. J. Salart
- «Vuelven con el frío», de Laura S. Maquilón
- «Viaje al jardín pentagonal», de Daniel Pérez Navarro
- «El recuerdo de un nombre», de Caryanna Reuven
- «Máquina de mi alma», de Teresa P. Mira de Echeverría
Artículos
- «Cinco relatos para empezar a leer a… Ursula K. Le Guin», de Elías Combarro
- «El motivo del arco como símbolo de superación de la dualidad en
La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin», de Elia Barceló - «Ursula K. Le Guin: Equilibrio y unificación», de Esteban Bentancour
- «Lenguaje, crecimiento y legado: volviendo a Un mago de Terramar«, de Paula Rivera Donoso
- «El libro olvidado de Ursula K. Le Guin», de Armando Saldaña
- «Del ansible al feminismo: Influencias de Le Guin en la ciencia ficción», de María Leticia Lara Palomino
- «Un muro para encerrar y para abrir el mundo. Una lectura de Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin», de Alberto García-Teresa
- «El verdadero viaje es el regreso: Reflexiones sobre Laia Asieo Odo y El día antes de la revolución«, de Juanma Santiago
- «Paradigmas temporales en El nombre del mundo es bosque«, de Luisa Hernández
- «Ursula K. Le Guin y las luces de La mano izquierda de la oscuridad«, de Teresa López-Pellisa
- «El imposible reciclaje del sentimiento: un análisis moral del relato «Los que se alejan de Omelas»», de Javier Castañeda de la Torre
- «Los gatos de Ursula K. Le Guin», de Raquel Laforet
- «AnsibleFest 2018: el poder transformador de la ficción especulativa», de Cristina Jurado
- «Distópicas y poshumanas: antología histórica de escritoras españolas de ciencia ficción en dos volúmenes», de Lola Robles
- «Ursula K. Le Guin: el poder de la palabra», de Mariano Villarreal
- «La luz de Ursula K. Le Guin», de Windumanoth
- Reseña: Contar es escuchar, de Eleazar Herrera
- Reseña: Los Desposeídos, de Elías Combarro
- «Worlds of Ursula K. Le Guin: la película que tardó 10 años en rodarse», de Cristina Jurado
Esperamos que disfrutéis leyendo este número tanto como nosotras lo hemos hecho trabajando en él.

¿Nos ayudas con una donación?
Ostras ostras, por si fuera poco el reclamo de Úrsula K Leguin, además en papel. A por los dos, en papel y electrónico!
Me gustaMe gusta