En la ciencia ficción, la experimentación (científica en muchos casos) es un elemento clave, aunque aquí lo aplicaremos de otro modo, pues «experimento» es como podría llamarse a esta corta novela gráfica de Ana Galvañ. Si bien sus obras de cómic son de formato corto, estoy segura que la conocéis, ya que además de su trabajo como grafista e ilustradora, Galvañ es una autora de larga carrera dentro del cómic underground español.

Portada de Pulse Enter para continuar (Apa-Apa Cómics, 2018).
Publicada en 2018 y basada en una obra de John Varley, Pulse Enter para continuar nos describe cinco historias con el hilo conductor de dicha novela corta. Me gustaría advertir que a razón de entender las historias, es necesario incluir detalles considerados como destripes o spoilers de las respectivas tramas, pues según mis consideraciones la reseña quedaría coja de significado si no se explican debidamente.
La obra se abre con una historia cíclica y surrealista, quizás la más compleja de las que se nos presenta: una mujer, en singular o plural, entra en el mismo salón para ver el televisor, hasta que un tigre la devora, quizás representación y metáfora, quizás un sueño. La televisión se apaga, todos desaparecen, sean uno, dos o varias. Una ilusión de lo que está por venir.
En la segunda parte, un trapecista llamado Julián llega a un circo donde descubre a Scandal, una mujer-muñeca y un espectáculo poco rentable y en decadencia que horroriza a sus compañeros y le fascina a él, como el hombre al que ha ido a sustituir. “Casi nadie ha visto su verdadero rostro”, comenta el director del lugar. Sin embargo, se descubre en una escena explícita y gráfica que nadie puede ver su rostro. Todo resulta una crítica cruda a la figura de la mujer objeto, que al final se ve vindicada.
Una entrevista absurda es la que da pie al inicio de la tercera historia, donde una joven entra por una compuerta, similar a la de los perros y una clara metáfora de la servidumbre de la entrevistada, para realizar un proceso de selección que cada vez se vuelve más y más absurdo. Como comenta Galvañ en este artículo: «Me interesaba investigar en la relación de desigualdad entre personas de distinta jerarquía, de nuestra relación con personas que tienen poder sobre nosotros».

La resolución de la entrevista. (Fuente: Apa-Apa Cómics)
Sin embargo, las dos últimas historias son las más pertinentes en esta reseña, ya que son las que tienen un componente más marcado de ciencia ficción. A través de una puerta de cristal líquido, una joven nos narra la relación con otra persona idéntica a ella excepto en los detalles, una corp.
Con un vocabulario rayuelístico, vemos el campamento futurista mitad entretenimiento, mitad experimento científico de esta joven, todas las pruebas relacionadas y el inicio y fascinación hacia una de sus iguales. Sin embargo, los paraísos no duran para siempre.

“El día que llegué, tu mascota me ladraba sin cesar. Solo ella se percató”. (Fuente: Apa-Apa Cómics)
Una mujer, Laura, es quien protagoniza el último relato y quien empieza a soñar con un niño que pronuncia unas palabras: Shinda Kodomo. Laura recuerda esas palabras mientras un dolor de cabeza asoma y desayuna, trabaja en un puesto anodino y luego encuentra una tienda de electrodomésticos donde aparecen justo esas palabras.
La respuesta es una teoría digna de las mejores conspiraciones: el aumento de la locura y posterior suicidio de la población a través de un virus para bajar de número a la humanidad. Laura se dispone a defenderse y a ayudar hasta que descubre quién era Shinda Kodomo.
La última escena es digna de las peores pesadillas: en un conocido programa vespertino de variedades, donde se realizan espectáculos científicos, hay una vuelta de tuerca cruel expuesta en el público. No hay clemencia para la superpoblación.
El estilo gráfico de Galvañ es único. En su mezcla de tonos pasteles y ácidos, degradados frente a planos, usa diferentes formas geográficas para marcar la importancia de ciertos elementos. También hay una prevalencia de la imagen sobre los diálogos, que son valiosos pero no imprescindibles para comprenderlo todo.
Como comenta la propia autora:
Sobre todo estoy experimentando mucho con el color y con la estructura de la página. Quería que fuera todo muy dinámico y que leer el cómic fuera una experiencia sobre todo visual, a la vez que narrativa.
En conclusión, Pulse Enter para continuar es una actualización muy interesante de la ciencia ficción actual en España.

¿Nos ayudas con una donación?