Cinco autoras en cuyos mundos te puedes perder

A la hora de juzgar las obras de ciencia ficción y fantasía, sobre todo las de gran envergadura, no falta el comentario acerca de lo vivo y creíble que es el mundo, o por el contrario, lo increíble que es y qué bien lo ata todo dentro de esa parte. Así que me apetecía hablar de cinco de las autoras en cuyos mundos puedes perderte por la cuidadosa y completa forma en que lo presentan. A veces, incluso interrelacionando sus distintas sagas de formas inesperadas, como cameos de Marvel, para más fuerza. Al final del artículo nombraré algunas otras que también merecerían estar en esta lista, pero ya sabemos que cinco es un número mágico para las listas.

Nnedi Okorafor

Hablar de los universos creados por Nnedi y sus interconexiones podría darnos no para uno, sino para varios artículos, y es que puedes ver cómo hay detalles que se filtran desde Quien teme a la muerte hasta Akata, pasando por Binti. Sus obras de Africanfuturism, que dejan poso en las de Africanjujuism y se retroalimentan entre ellas, consiguen que, aunque no formen parte de una misma saga, siempre sientas que todo está entrelazado con un cariño y una destreza excepcionales. Sus obras, además, tienen esa construcción de mundo que no pide permiso al lector, que directamente te muestra lo que quiere que veas y ya si eso tú atas cabos por tu cuenta.

Tasha Suri

En España la conocemos por El trono de jazmín, pero esta es su segunda saga. En la primera, The Books of Ambha, ya dejaba entrever cómo iban a ser de crueles sus mundos, atados a conceptos de honor, de búsqueda de la identidad y de una magia que conecta las almas y las enfrenta a la dureza del mundo real. También podemos ver claramente cómo sus obras hablan de la capacidad de elección al estar envueltos en espacios de colonialismo y de esclavitud o tradición. Si miramos todo lo que construye a partir de sus conocimientos de la India mughal y de una imaginación tremendamente detallada, se ve claramente cómo en sus mundos no hay absolutamente nada que no tenga un sentido importante.

C. J. Cherryh

C. J. Cherryh. Saga tras saga que escribe.

Cómo hablar de sagas sin mencionar a Cherryh es algo que nunca entenderé. Su saga más conocida, Foreigner sigue publicando nuevas iteraciones hoy en día. Si hacemos la cuenta, que es sencilla, lleva desde 1994 publicando nuevos tomos de esta saga. Parece poco, pero es que también tiene varias sagas anteriores en otro universo que ella creó, la Alianza-Union, que transcurre durante muchos años y habla precisamente del imperialismo humano así como de los primeros encuentros de los humanos con otras especies, y de las diferentes visiones de sociedad humanas. Y se extiende durante siglos y siglos de guerras, conquistas y traiciones. Básicamente, si queréis tener mundos enteros y siglos de historia que disfrutar, ambas sagas están más que preparadas para teneros durante años inmerso en debates y en ideas sobre la moralidad y la política.

Marie Brennan

Y ahora vamos con una que no han publicado en español. Esta autora tiene obras de fantasía con unos mundos perfectamente creados, con sus sistemas políticos enfrentados, sus mitos fundacionales y su ciencia e investigación. En particular, entre sus obras más modernas, tenemos The diaries of Lady Trent que es una obra en un mundo secundario donde una antigua civilización dracónida perdió la guerra contra los humanos. Ahora, muchos siglos después, los humanos están descubriendo todas las ruinas y, como buenos arqueólogos están haciéndose preguntas sobre la relación entre esa civilización  y los enormes dragones de distintos tipos que conocen. Ahí entra nuestra protagonista, una mujer en un mundo científico que les está casi vedado y que nos muestra cómo crear ciencia en un mundo con fantasía. Por otro lado, tenemos la saga de Onyx Court, mucho más tradicional, ambientada en el periodo de la Regencia, pero en la parte más política de la misma, y tanteando los bajos fondos. Por si eso fuera poco, ahora está publicando Mask of Mirrors, una saga de ambientación cuasi-veneciana, con temas de colonialismo, feminismo y apariencias, acompañada de Alyc Helms, con el seudónimo de M. A. Carrick.

Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Iria G. Parente y Selene M. Pascual.

Sí, en España también tenemos a gente con sagas largas y mundos bien construidos en los que perderse. Y con detalles que nos dejan entrever una conexión. Sus obras, para mí, muestran un cuidado tremendo con los detalles que dejan entrever de las sociedades de las que hablan, ya sean estas futuristas, como Olympus, ya sean más afincadas en una narrativa fantástica más tradicional, como podemos ver en Faesia. Por supuesto, el hecho de que toquen todos los tipos de mundo, desde la ciencia ficción cercana de los superhéroes a la fantasía o la space opera, ayuda a poder decir que siempre encontraréis un mundo suyo en el que perderos.

Estas son cinco (bueno, seis, si contamos bien) autoras que nos traen mundos geniales. Pero, obviamente no son las únicas. Otras que también tienen mundos cuidados y con muchas interconexiones y base detrás son Becky Chambers, tanto con su saga Wayfarer como con Monje y Robot, Malka Older con su saga Infomocracy donde propone un nuevo sistema político y su relación con otros poderes que vienen de la actualidad, Neon Yang con el Tensorado, que crea una fantasía potente acerca del género, del poder y de la historia, Lois McMaster Bujold con la saga de los Vorkosigan y sus tejemanejes políticos y sociales, N. K. Jemisin con sus trilogías y su bilogía, con su exploración del Otro, Arkady Martine con Teixcalaan, un acercamiento a la space opera más política con base nahuatl y bizantina, Leigh Bardugo con su Grishaverso.

Khardan
Khardan (Artículos/Otras Narrativas): Traductor, bloguero y tuitero constante. Coadministrador de Los Hacedores, donde reseña todo lo que cae en sus manos. No os metáis con Supergirl o Lois Lane en su presencia.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.