Entrevista a la Librería Suburbia

El barrio de Lagunillas, en Málaga, es uno de los emblemas de resistencia contra la gentrificación que se está comiendo la ciudad, un oasis de arte callejero y acciones vecinales. En este lugar tan especial hace un año nació una librería que comparte ese espíritu. No sólo es una librería con libros de ensayo, poesía o ficción sobre feminismo, antirracismo o inclusividad. La tienda se comunica con La casa azul, un espacio para talleres como el que realizaron en enero sobre construcción de mundos esperanzadores mediante la cifi y el hopepunk y al que pudimos asistir junto a compañeras de la librería Synusia de Terrassa. También organizan un club de lectura cada mes y han comenzado hace poco con una radio propia. Incluso este mayo organizaron una feria del libro crítica en la calle Ana Bernal, donde se ubica la librería. Por el Día del Libro nos invitaron a un evento en la librería para celebrar su primer año de vida, el primero de muchos. Hemos querido hablar con una de las tres compañeras que dirigen la librería, Sara, para conocer más.

: Imagen del interior de la librería. Se ven estanterías al fondo y varias mesas por el centro llenas de libros. Hay mucha gente alrededor mirándolos o hablando entre sí.
Interior de la Librería Suburbia

¿Cómo surgió la idea de montar esta librería? ¿Y por qué con ese nombre?

Llevábamos mucho tiempo hablando sobre la posibilidad de abrir un espacio como este en Málaga, veíamos además que era necesario, más tarde se hizo posible gracias a una subvención. En realidad nunca pensamos el  espacio como una librería más al uso, sino como proyecto político imprescindible que nutre y que se nutre con los demás espacios y movimientos políticos de la ciudad, que además llevan mucho tiempo apostando y  luchando por modelos de ciudad y de vida alternativos a los que el capitalismo a través de sus diferentes escalas no cesa de imponer. Es importante recalcar que el papel de la Casa Invisible, hoy en peligro de desalojo, fue fundamental para el nacimiento de este proyecto, ya que les que lo componemos nos conocimos y conspiramos gracias a los encuentros y afinidades que allí se fueron dando.

La librería conecta con un espacio cultural colaborativo, ¿qué actividades se hacen ahí?

Es un espacio cultural experimental, y de momento estamos probando y ensayando iniciativas relacionadas con la impresión, además de con la radio.

Desde La Nave Invisible nos centramos en las autoras de géneros fantástico, ciencia ficción y terror, ¿tenéis mucho de estos géneros?

Desde el principio la intención ha sido ir generando una buena sección en cuanto a ciencia ficción y fantasía feminista. Este género es inabarcable, pero nos parece imprescindible como herramienta política ensanchar los imaginarios sobre otros mundos posibles, lejos de los escenarios de ciencia ficción más conocidos y hegemónicos, normalmente escrito por hombres y centrados más en la catástrofe, la distopía y la incapacidad humana de colaboración para crear otros mundos. Creemos que debemos impulsar otras formas de imaginar el mundo y por ello apostamos por este tipo de literatura.

En el taller en el que participamos vimos que se reivindican mucho las autoras. ¿Hay estrategias concretas desde la librería para visibilizarlas?

En realidad no es que sigamos alguna estrategia, sino que como lectores y como libreres nuestra apuesta es poner en circulación este tipo de textos y lecturas, por lo que más bien se trata de una cuestión orgánica, de afinidad y de sensibilidad. No solo reivindicamos la escritura de las mujeres, sino la escritura y la circulación de textos desde las disidencias (feministas, queer, anticoloniales…).

Selfie de cuatro mujeres vestidas con ropa de abrigo y expresión sonriente a pesar de las mascarillas situadas dentro de un edificio. Son las libreras de synusia y suburbia, y las autoras de la entrevista.
Libreras de Synusia y Suburbia con las autoras de la entrevista.

¿Cómo os relacionáis con otras librerías o iniciativas con principios similares?

Nuestra intención es fortalecer las redes y circuitos críticos del libro. Pero la relación con otras librerías críticas asociativas se dio desde el inicio. Además de estar en red con otros proyectos similares a través de la Fundación de los Comunes, previo a la apertura tuvimos un fuerte y continuo sostén y acompañamiento de la compañera librera Alcira Padín, de la librería Synusia (Tarrassa). No solo nos dio pistas útiles a la hora de arrancar el espacio, sino que se dieron conversaciones en las que tramamos y pensamos juntas proyectos además de la importancia política de, citando a la compa, los «ecosistemas críticos del libro».

¿Qué tal está afrontando la librería las últimas crisis que se han agolpado (el covid, suministros de papel, etc)?

Creemos que desde hace tiempo y desde todos los sures vivimos, de diferentes formas, en medio de la tensión y conflicto capital-vida. Eso quiere decir que nuestras vidas son precarias y lo que tejemos en ella es frágil. El capital se las arregla para dibujar de forma continua una «crisis», por lo que no hay nada cierto. Pero por esto mismo sí confiamos en los proyectos colaborativos y asociativos como el nuestro (que se sostiene de muchas socias que lo hacen posible), en los que lo político no solo es el contenido, sino también la forma, y hasta el cómo nos relacionamos. ¡Solas nada, juntas todo!

Suburbia está localizada en un barrio bastante especial de Málaga, sobre todo viendo la evolución que está tomando la ciudad. ¿Qué opináis de esta gentrificación de la cultura?

Es una estrategia más del capital en su forma expansiva: explotar cada milímetro y ámbito de nuestras formas de vida. Algo que no solo parece inocuo, sino hasta positivo para algunos, como la turistificación del barrio, en realidad convierte el barrio en un objeto de mercado, aumentando la renta de las viviendas y expulsando a las vecinas. Es algo que se da en lo local, pero que no solo ocurre aquí, sino que ocurre de forma global. Es importante defender los barrios y a los vecinos y vecinas que lo conforman. No queremos pisos turísticos ni transformar el centro en un gran hotel, queremos vivir y que nuestras vidas sean dignas y concurridas de comunidad.

El día del libro, habéis cumplido un añito. ¿Qué habéis aprendido en esta aventura? ¿Alguna anécdota graciosa?

Hemos aprendido que hay que perder el miedo a construir alternativas al trabajo y las formas de producción y reproducción capitalista. Hay que romper la lógica del emprendimiento neoliberal y generar proyectos asociativos y cooperativos críticos y políticos que no reproduzcan la misma forma de funcionar jerárquica, representativa y despolitizada. Los libros no son nuestros, son materiales de construcción de mundos y es muy importante ampliar los mundos posibles y deseables. Una curiosidad es que todos los días abrimos y cerramos la persiana de la librería con una azada antigua que pertenecía al espacio que había antes de la librería, un polvero de materiales de construcción. Además de sernos útil es un ejemplo, como pasa con los libros, de que lo importante de las herramientas no es lo que son sino para qué se usan, con qué otros elementos funcionan y hacen funcionar cosas.

El interior de la librería. Una mujer arrodillada junto a une niñe leyendo un libro de planetas junto a la tarta de cumpleaños.
Interior de la librería Suburbia

Gracias a Sara y toda la gente que trabaja en este proyecto tan bonito y necesario, ojalá pronto colaboremos más.

Elena M. Pacheco
Elena M. Pacheco (Artículos/Reseñas): Escritora y aprendiz de ilustradora. Le gusta la fantasía y siente debilidad por las hadas y los dragones. Habla de historias en su blog. Twitter.

 

 

Carmen Lunnely
Carmen Lunnely (Artículos/Otras Narrativas): Inventora de mundos desde que tengo uso de razón, ilustradora y escritora seria desde hace demasiado poco. Publico cosas en mi blog y mi Patreon, y me podéis encontrar en Twitter.

 

 

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.