La diversidad en formato corto: Un repaso a las revistas semiprofesionales nominadas a los Premios Hugo 2020

2020 o el año en que los Hugo se mudaron a la World Wide Web (sí, soy viejuna)

Vivimos tiempos extraños en los que abrazar a la gente que queremos se ha convertido en un gesto feo, en los que la mascarilla ha pasado a formar parte de nuestro atuendo diario, y en los que las convenciones han pasado a emitirse en streaming.

2020 era el año en el que le tocaba a Nueva Zelanda brillar en el mundo de las convenciones mundiales de la literatura de género, pero el coronavirus no ha permitido la invasión de Oceanía por parte de geeks y frikis. En lugar de eso, las mesas redondas y las charlas se emitieron por Zoom y el diálogo pasó a las redes sociales y Discord. Esas mismas redes sociales hirvieron durante la ceremonia de entrega de los Hugo, que tuvo lugar el 1 de agosto. No comentaré en este texto la problemática extensa de dicha ceremonia más allá de lo siguiente: la literatura y el entretenimiento de género está cambiando rápidamente en aspectos tan importantes como el feminismo, el antirracismo y el anticolonialismo, y mientras una gran cantidad de lectores y creadores está asumiendo estos cambios y recibiéndolos con entusiasmo, existe un sector de la comunidad que es incapaz de aceptarlo o que rechaza activamente el hecho de que ya no son los acaparadores del discurso. Esta brecha se hizo patente en la ceremonia de este año, representada por la disociación entre el presentador de la ceremonia, que no cesó de mencionar un tiempo pasado que para él y los suyos fue mejor, sin mencionar a costa de quién lo fue; y les nominades y ganadores que ese mismo presentador tuvo que anunciar, entre los que se incluían a numerosas personas pertenecientes a grupos oprimidos como personas racializadas, mujeres y LGTB+.

El logo de los premios Hugo.

El mero hecho de que la lista de nominados fuera la que fue señala, creo yo, en qué punto estamos. Que personas que anteriormente gozaban de un puesto privilegiado en la comunidad rebuznen en las plataformas que se les conceden no logra ocultar el hecho de que tanto escritores como lectores disfrutan y admiran el abanico cada vez más amplio de voces a las que tenemos acceso, y una buena muestra de ello es la lista de las revistas nominadas al premio Hugo a la mejor revista semiprofesional.

Pero ¿qué es una revista semiprofesional y por qué debería importarme? 

La categoría de revista semiprofesional no deja de estar envuelta en cierta polémica. Los requisitos para acabar clasificada en esta sección implican que los propietarios o encargados de la revista no reciben el suficiente porcentaje de beneficios gracias a ella como para ser considerada profesional. Es un criterio clasista, porque cuánto beneficio genera una revista debería importarnos poco como lectores, y la realidad es que muchas de estas revistas pagan a sus escritores tarifas profesionales, algunas desde hace años (aunque el presentador de la gala de marras dijera lo contrario). Con esto quiero decir que la distinción entre las revistas semi y puramente profesionales no atiende a criterios de calidad y en ocasiones las primeras superan en este aspecto a las segundas, porque al final lo que más importa a la hora de editar una buena revista es que tu contenido sea bueno.

Este año las revistas nominadas al premio Hugo fueron las siguientes:

  • Beneath Ceaseless Skies
  • Escape Pod
  • Fireside
  • FIYAH
  • Strange Horizons
  • Uncanny
Los logos de las revistas nominadas.

Si hay algo que destaca especialmente del conjunto de nominadas es el énfasis que ponen en la diversidad y la igualdad de género. El inglés sigue siendo el idioma común de la globalización, y les autores publicades en estas revistas tienen procedencias muy diferentes: la representación de todos los continentes y de culturas y experiencias vitales tan variadas descoloniza la literatura fantástica y «destruye» el heteropatriarcado de formas muy variadas, tantas como creadores hay. La existencia de estas plataformas inclusivas permite que personas que en otras circunstancias no se atreverían a escribir honestamente y sin limitaciones mentales por miedo al rechazo se dediquen a romper las barreras y a cuestionarlo todo (género, raza, religión, tecnología) como solo puede hacer la literatura de género. El formato corto también es más accesible para les que empiezan a escribir, por lo que estas revistas se convierten en una fuente cuasi inagotable de autores nóveles

No todas, pero sí la mayoría de las revistas incluidas tienen su contenido disponible gratis y en digital, lo que supone una democratización de la cultura importantísima y todavía más al ofrecer un contenido diverso, porque permite que todas las personas se vean representadas en la literatura y abre el abanico de posibilidades para aquelles que desean escribir, porque a través de la representación en los contenidos culturales se les enseña a las personas dónde están las fronteras de su realidad.

Estos son aspectos que comparten las nominadas, pero cada una tiene sus propias características que las hacen únicas. Vaya por delante que por mi parte están todas recomendadísimas. El único problema es que el contenido está todo en inglés, aunque algunas de ellas están empezando a trabajar con autores hispanohablantes.

Beneath Ceaseless Skies 

Algunas de las portadas de la revista especializada en fantasía BCS.

Beneath Ceaseless Skies es una revista digital sin ánimo de lucro que desde 2008 publica exclusivamente fantasía de aventuras. En sus propias palabras: «fantasía ambientada en un mundo secundario o con ambientación histórica paranormal, escrita con el enfoque literario puesto en los personajes».

BCS publica dos historias cada quince días, ambas disponibles gratis, aunque si prefieres leer en e-book puedes adquirir cada número por un precio muy modesto. Además del texto gratis en su página web, algunas de las historias también están disponibles en formato podcast. 

Si no te gusta la fantasía épica, es probable que esta no sea tu revista, pero yo de todas formas intentaría leer algún relato: aquí no hay muchos elfos y enanos, pero sí drama y aventura y en ocasiones hasta romance. Como bien dice su descripción, la mayoría de las veces el mundo inventado solo está de trasfondo para hablar de temas universales como la justicia, la familia y la amistad, siempre con amplitud de miras.

Entre otres, han publicado a numerosas autoras conocidas, entre ellas Aliette De Bodard, Gemma Files, Alix E. Harrow, Sarah Pinsker y muchas más. De los últimos relatos que he podido leer, un par me ha gustado especialmente: “The night bazaar for women becoming reptiles”, por Rachael K. Jones, ambientado en una ciudad en medio del desierto que se llama Oasis, donde vive una mujer que todas las noches forma parte de un mercado ilegal con la esperanza de convertirse en un reptil y salir huyendo de su asfixiante vida; y “My sister’s wings are red, por Christine Tyler, un relato brutal sobre la envidia entre hermanas y una reflexión sobre la percepción ilusoria que a veces tenemos sobre las vidas de los demás.

Escape Pod 

El logo de Escape Pod, el podcast dedicado a la ciencia ficción.

Escape Pod forma parte de una gran familia de podcast dedicados al género fantástico, siendo el podcast especializado en la ciencia ficción. Se fundó en 2005 y publica relatos nuevos cada semana. Tanto el audio como el texto están disponibles gratis en su página web.

Si amas la ciencia ficción, este es tu podcast, pero si eres más de terror o de fantasía, los hermanos pequeños de Escape Pod (Pseudopod y PodCastle, respectivamente), te van a flipar: el hecho de que saquen una historia nueva cada semana hace que los archivos de estos tres podcasts sean una mina gigantesca de literatura de altísima calidad. Pero también sirven para conocer relatos antiguos porque con frecuencia hacen reimpresión de relatos que se publicaron en otras fuentes (antologías, otras revistas, etc.), lo que implica una segunda selección de relatos, un poco como hacer una instilación de un perfume que ya es exquisito. Durante varios años han organizado una iniciativa llamada Artemis Rising en la que daban voz a colectivos marginados.

Dos historias que me gustaron en Escape Pod son “Inheritance, de Elise Stephens, un relato ambientado en un futuro en el que los recuerdos se pueden extraer y almacenar, y en el que la protagonista (que está en recuperación después de varios abortos) hereda los de su abuela y aprende y sana gracias a ellos; y “More tomorrow , de Premee Mohammed, un relato en tono humorístico y estructurado en forma de diario sobre una paleontóloga que viaja al pasado como parte de una expedición científica y queda allí varada. Voy a colar una tercera, de una de mis autoras favoritas: “Blonde, de Priya Sharma, es un retelling de Rapunzel lleno de giros en la trama y con personajes maravillosamente construidos.

Fireside

En la actualidad es una revista que se publica mensualmente en formato digital y en físico cada cuatro meses. Las ediciones físicas están muy cuidadas (las portadas son preciosas) y sale un poco más barata que comprar los e-books mensuales, pero Fireside también tiene su contenido disponible online, por lo que la opción física igual es más para coleccionistas.

Además, publica algunos relatos en español, por lo que, si eres escritora y me estás leyendo, échale un vistazo a la página de recepción de obras y mira cuándo vuelven a abrirla. ¡Suerte!

Los relatos que puedes leer en Fireside son relativamente breves, pero contundentes y suelen dejarte reflexionando después de leerlos. Uno de los relatos más devastadores que he leído jamás es “STET, de Sarah Gailey. Aconsejo leerlo en una pantalla más grande que el móvil, porque le autore juega con el formato de los textos técnicos y las revisiones y citas que estos suelen tener. Ojo, si estás sensible déjalo para otro momento, o lee algo más alegre, como por ejemplo “The blanched bones, the tyrant wind, de Karen Osborne, un relato de fantasía épica sobre vírgenes sacrificadas al dragón por el bien del pueblo que te deja con ganas de revolución. Este me gustó tanto que hasta lo traduje al español para el podcast Las Escritoras de Urras.

Fiyah

El logo de Fiyah es… fuego.

La revista Fiyah (se pronuncia igual que «fire», es decir /faia/, es decir, fuego en inglés, bien fácil) es la más joven de las revistas incluidas en este artículo. Nació en 2017 con una misión que queda clara en su «apellido»: es la revista de ficción especulativa negra, y publica exclusivamente a autores negres de la diáspora africana (cualquier persona negra en cualquier lugar del mundo). Para saber más sobre su declaración de intenciones, aconsejo visitar su página donde lo explican con más detalle. Como fotografía de la situación, dejo el siguiente dato, que fue el que hizo saltar la chispa de este fuego: en 2016 la revista Fireside publicó un informe sobre la publicación de autores negres en las revistas de género más importantes. De 2039 historias publicadas en 2015, solo 38 de ellas estaban firmadas por une autore negre. Más de la mitad de las publicaciones de ficción especulativa no publicaron ni une solo autore negre.

Les creadores de la revista son la definición de proactives: este año han anunciado una nueva convención, que se realizará virtualmente en septiembre y aunque no lo tenían planeado así finalmente también entregarán premios propios, los Ignyte

Fiyah es la única revista de la lista cuyo contenido no está disponible gratis online. Publica un número cada cuatro meses que incluye relatos, poesía y ensayo. La calidad de lo que publica es altísima, y en mi opinión merece la pena gastarse el dinero en ella. Si te pusiste el cuadrito negro en las redes sociales y te apetece hacer algo más útil para luchar contra el racismo, pagar una subscripción a Fiyah es una buena forma de hacerlo.

Algunas de las portadas de Fiyah: las ilustraciones también son realizadas exclusivamente por ilustradores negres.

Entre mis historias favoritas de Fiyah se encuentra Chesirah, de L.D. Lewis, publicada en el primer número de la revista. Chesirah es una novelette protagonizada por una fenox, una raza que arde y renace de sus cenizas una y otra vez y que ha sido históricamente oprimida en su planeta de origen. Si tenéis curiosidad y no leéis en inglés, Chesira está disponible en español en la antología breve Dos pieles, publicada por Pulpture. La traducción también es mía. “Graverobbing negress seeks employment”, de Eden Royce, se publicó en el nº 2 de la revista, cuya temática era «tea» (té), un término que puede tener dos connotaciones: la infusión bebible, o la verdad. El relato de Eden Royce está ambientado en una época indefinida durante la segregación racial en E.E.U.U. y está protagonizado por una anciana que puede revivir a los muertos brevemente con un té casero, habilidad que utiliza para rescatar los cadáveres de los muertos en crímenes raciales y devolvérselos a sus familiares.

Strange Horizons 

El logo de Strange Horizons, la revista de ficción especulativa más experimental.

Strange Horizons (Horizontes Extraños) es una revista semanal de ficción especulativa. Es la revista más antigua de esta lista: este año cumplieron 20 años de existencia.

La ficción especulativa que publica SH atraviesa los géneros fantásticos y literarios. Tal vez sus relatos sean menos comerciales y más experimentales, pero eso también es un factor diferenciador y el hecho de que pueda señalarse indica una línea editorial bien definida, algo importante tanto para los lectores (que saben más o menos qué se van a encontrar) y los escritores (que saben más o menos qué tipo de historia es susceptible de ser publicada en la revista).

Si eres escritora y has llegado conmigo hasta aquí, SH tiene una revista hermana que se llama Samovar y que publica relatos en su idioma original y en inglés, por si quieres echarle un vistazo a su recepción de obras.

Durante el confinamiento por la pandemia de covid-19 leí en SH dos relatos postapocalípticos que me gustaron mucho a pesar de que el tropo de «el hombre es un lobo para el hombre» esté, en mi opinión, bastante caduco. Uno de ellos se titula “The birding: A fairy tale, de Natalia Theodoridou, y el apocalipsis lo desencadena una pandemia causada por un virus que transforma a la gente… en pájaros. Guarda unas reflexiones interesantes sobre la maternidad y está escrito con una delicadeza hermosa. El otro es “Three days with the kid, de Tara Calaby. Está protagonizado por un hombre trans casi anciano y una niña pequeña, y la relación que se desarrolla en el relato te deja con una sensación cálida en el pecho.

Uncanny Magazine 

El logo de Uncanny, que incluye un unicornio y da nombre a sus comunidad, que se refiere a si misma como “uncanny unicorns”.

Uncanny fue la flamante ganadora del Hugo en la categoría de revista semiprofesional en 2020 y los ¡cuatro! años previos. Empezó su andadura en 2014. Publica sus números bimensualmente e incluye relatos, poesía y ensayo. También radioficciona los relatos y la poesía de cada número en versión podcast, que suele incluir entrevistas con les autores.

Es una de las revistas que más esfuerzo realiza en pro de la diversidad: han editado los dos últimos tomos de People destroy…, que se comenzaron a publicar buscando dar altavoz a voces marginadas: mujeres, personas racializadas y LGBT+ «destruyeron» en Lightspeed la ciencia ficción y la fantasía, y en Uncanny lo han hecho las personas con discapacidad. Pero el esfuerzo no es solo puntual, cada número incluye relatos que desafían esos muros estructurales que limitan nuestro pensamiento. 

Todo el contenido de Uncanny está disponible gratis online y os recomiendo que le echéis un vistazo. Si mi palabra no os convence, tal vez los relatos, novelettes y poesías nominados y ganadores de Hugos, Locus, Rhystling, World Fantasy Awards lo hagan.

portadas_Uncanny_Cover_Issue_Four_med-1.jpg

Dos de mis historias favoritas de Uncanny son “And yet, por A. T. Greenblatt, una historia de ciencia ficción y casas encantadas que me parece muy original (en el último número de la revista Supersonic podéis leerlo en español, con mi traducción) ; y “The dead, in their uncontrollable power, de Karen Osborne, una space opera espectacular con una protagonista inolvidable: la recipiente involuntaria de los fantasmas de los capitanes muertos de la nave generacional en la que vive. El relato mezcla fantasía con naves espaciales y gracias a Crononauta y su Matreon lo podéis leer en español también, con traducción de Carla Bataller Estruch. 

Las revistas de género fantástico son diversas y eso nos beneficia a todes

No era gran lectora de relatos cortos hasta que, en 2016, tomé la decisión de elegir conscientemente para mis lecturas textos escritos por autoras. Desde la aparición de los móviles con Internet mi concentración lectora se había reducido a un mínimo y el formato corto me permitía seguir disfrutando de mi entretenimiento favorito sin exigirme un compromiso de tiempo tan largo como una novela.

Y sinceramente es de lo mejor que me ha pasado. Estas historias han abierto mi mundo, me han hecho mejor persona y me han entretenido. Creo de verdad que la ficción puede ayudar a hacer del mundo un lugar mejor, y por eso me parece importantísimo que existan plataformas que den voz al mayor número de puntos de vista posibles.

Por fortuna estas revistas parecen tener vida para unos cuantos años. Tengo muchísimas ganas de leer las historias que nos van a traer en el futuro. Y espero que después de leer este artículo, vosotres también.

Sofía Barker
Sofía Barker (Fichas de autoras): Mi alter ego es Piti Flusi. Soy traductora: mi misión es hacer accesibles en español a autoras contemporáneas poco conocidas a través del podcast Las Escritoras de Urras y otras plataformas.

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Si quieres estar al día de nuestras publicaciones, subscríbete a la newsletter de La Nave Invisible.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.